Frutícolas temen desabastecimiento de insumos

No hay oferta de cajas y papel para exportar. La incertidumbre en el precio del dólar es la causa.

Las frutícolas regionales comienzan a sentir los efectos que generan las restricciones a la importación.

Las empresas proveedoras de insumos importados, como es el caso específico de las cajas y parte de sus componentes, están hoy reteniendo mercadería a la espera de nuevos anuncios y la apertura del mercado libre para tener una idea de la cotización del dólar.

Ayer la moneda norteamericana cerró entre 1,50/1,60 pesos y la mayor parte de los productos importados estaba cerrando ventas con este valor de mercado.

La fruticultura regional destina anualmente cerca de 35 millones de dólares para la compra de las cajas de cartón -y todo el componente de papel- con destino a los mercados de ultramar y, en menor medida, el mercado interno y Brasil.

El costo que tenía una caja con todos sus componentes de papel oscilaba, hasta la semana pasada, entre 1,90 y 2,50 dólares convertibles uno a uno con el peso.

Hoy estos valores cambiaron en función del componente importado que tienen los insumos, que ronda entre un 50 y 70%.

Pero no es sólo lo que preocupa al sector exportador el aumento de costos -que de por sí es importante-, sino el corte de abastecimiento en momentos en que comienzan los embarques de fruta por el puerto de San Antonio.

Las empresas regionales que se concentran en la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) mantendrán hoy, en Cipolletti, una reunión para tomar una posición común frente al aumento de costos que se espera y la actitud especulativa de algunas empresas proveedoras de insumos en momentos en que comienza la cosecha en el Valle.

«Los beneficios de la devaluación comienzan a licuarse en la medida en que se avecina la temporada», comentó un importante empresario ante una consulta telefónica de este medio.

«El problema va a estar dado en aquellas empresas que no presenten un perfil exportador y con alto endeudamiento bancario. Sin garantías será complicada la financiación de materiales», resaltó la fuente consultada.

Por otro lado, fuentes empresarias coincidieron en señalar a este diario que sobre el valor de venta del papel están incluidos los costos administrativos de las empresas proveedoras y el flete, entre otros, que no deberían ser afectados por la devaluación.

«Estimamos que el costo del insumo importado alcanza al 60% del valor final que tiene hoy el producto, por lo tanto en esa misma proporción se tendría que trasladar al precio que tenía la semana pasada el insumo», detalló la fuente.

Un caso similar al del papel se observa en los agroquímicos.

En la mayor parte de ellos, utilizados en el Valle, el principio activo es importado y muchos intermediarios hoy están stockeando productos para ser vendidos una vez que se levante el mercado cambiario, obviamente especulando con un dólar por encima de 1,5 peso.

Hasta el día de hoy es difícil conseguir agroquímicos en las mismas condiciones que la semana pasada.

«Nosotros no podemos vender uno a uno con el dólar porque nuestro crédito con los laboratorios está en moneda norteamericana», se excusó un comerciante de la región ante una consulta de este medio.

El aumento de precios que se observó entre los agroquímicos, en estos últimos días, se ubicó en promedio en el 30%, según confirmaron los mismos comerciantes de la región.


Las frutícolas regionales comienzan a sentir los efectos que generan las restricciones a la importación.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios