Fuertes pérdidas en empresas españolas por la devaluación
Madrid (EFE).- Las compañías españolas con inversiones en Argentina perdieron ayer en la bolsa 8.439 millones de dólares, afectadas por el plan aprobado por el Congreso argentino para afrontar la crisis económica que padece el país.
Como consecuencia, la bolsa de Madrid retrocedió un 3,38%, de la mano de las acciones de compañías con fuertes inversiones en el país.
La devaluación de la moneda argentina frente al dólar, que pasa a cambiarse por 1,40 pesos tras diez años de paridad «uno a uno», supondrá pérdidas multimillonarias para las grandes firmas presentes en Argentina, como Telefónica, SCH, BBVA, Repsol-YPF, Endesa y Telefónica Móviles.
Sin embargo, los operadores españoles indicaron que no hará peligrar la solidez, ni los balances de esas firmas. Por ello prevén que ninguna arrojará pérdidas por esa cuestión.
A pesar de que la devaluación estaba descontada por los mercados desde hace semanas, esos valores registraron ayer importantes recortes ante la incertidumbre creada por la aprobación de otras iniciativas con las que el gobierno argentino quiere atenuar los efectos negativos de la devaluación para los ciudadanos.
En este contexto negativo, Repsol-YPF fue la más perjudicada, con un histórico descenso del 7,85%, seguida del banco SCH, con un 4,37%, Telefónica (un 4,44 por ciento), Telefónica Móviles (un 3,47%), BBVA (un 3,25%) y Endesa (un 1,06%).
El motivo de la fuerte caída de la petrolera fue la aprobación del impuesto que gravará la exportación de crudo.
El gobierno argentino pretende así evitar que las petroleras se beneficien de la devaluación del peso, puesto que sus costos de producción son en moneda nacional y venden sus productos en dólares.
La situación para los bancos será aún más compleja, pues a los efectos de la suspensión del pago de la deuda y la devaluación, que multiplicará las tasas de morosidad, se añade que los créditos inferiores a 100.000 dólares se denominarán en pesos. Esto supone para las entidades una quita del 40%. La denominación en pesos de los créditos contraídos en dólares puede llevar a la quiebra al sistema financiero público y exigir una fuerte recapitalización para las entidades privadas, como es el caso del BBVA y el Santander, según analistas . Se estima que el sector necesitará una inyección de 20.000 millones de dólares.
El perjuicio para las compañías eléctricas y las operadoras de telefonía vendrá de la congelación de las tarifas de los servicios públicos, de manera que empresas como Telefónica y Endesa no podrán trasladar a los precios los efectos de la devaluación.
La publicación de estas medidas provocaron una importante reducción del valor en bolsa de estas compañías, que en Telefónica ascendió a 2.838 millones de dólares. El banco SCH perdió 1.723 millones de dólares; Repsol-YPF, 1.310 millones de dólares; BBVA, 1.265 millones; Telefónica Móviles, 1.132 millones, y Endesa, 168 millones de dólares.
Todas las empresas por la cautela y se mantuvieran a la espera de conocer en detalle cómo repercutirán las nuevas medidas sobre sus empresas.
No obstante, ya se produjo una reunión con el Gobierno argentino y seguirían los contactos en los próximos días.
También el gobierno español manifestó que sigue «con preocupación» la evolución de la crisis argentina y expresó su deseo de que este país tome medidas urgentes para superar la situación, informaron fuentes gubernamentales. El gobierno de Aznar mantuvo reiterados contactos entre dirigentes de ambas administraciones en los últimos días, según las fuentes.
«La apuesta española por Argentina es una apuesta estratégica, una inversión que siempre hemos dicho que estaría allí para quedarse y no es por tanto, especulativa», señalaron las fuentes.
Desde Bruselas, el ministro español de Exteriores, Josep Piqué, consideró que Argentina necesita una salida «coherente, global y realista» para superar la crisis y afirmó que en la medida que así sea, la posición de España «seguirá siendo de máximo apoyo y solidaridad».
Por su parte, la Comisión Europea subrayó que la crisis argentina impactará en ciertas compañías, pero no generará un efecto generalizado en la Unión.
Se abrió la negociación
BUENOS AIRES (DyN) – El vicejefe de Gabinete, Juan Pablo Cafiero, descartó ayer que puedan aumentarse las tarifas de los servicios públicos a partir de la renegociación-que comenzó ayer- con las empresas privatizadas, mientras que el diputado frepasista Darío Alessandro aclaró que no se trata de una «revancha» con los sectores que más ganaron durante la convertibilidad. «Para nada», afirmó Cafiero, al ser consultado acerca de si el planteo una «renegociación» de las tarifas con las empresas privatizadas significaba un aumento de las mismas.
Alessandro sostuvo, por su parte, que «no estamos planteando (que) venimos por una revancha (con el sector que más ganó durante la convertibilidad), en absoluto. Estamos planteando un proceso más igualitario; sentarse a dialogar y negociar pero en base a una nueva realidad», completó.
Estas declaraciones fueron efectuadas en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno tras reunirse con el presidente Eduardo Duhalde, donde se trató el tema El vice jefe de gabinete se reunió ayer por la tarde con una veintena de empresarios de empresas privatizadas preocupadas por la decisión del gobierno de dejar sin efecto la dolarización de las tarifas. Allí una de las alternativas que se barajó fue la posibilidad de extender concesiones, o disminuir pautas de inversión. Los nuevos contratos se enviarían al Congreso para que sean aprobados por ley.
Madrid (EFE).- Las compañías españolas con inversiones en Argentina perdieron ayer en la bolsa 8.439 millones de dólares, afectadas por el plan aprobado por el Congreso argentino para afrontar la crisis económica que padece el país.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios