Globalización vs. valores

Por Moisés Ramírez Piña

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Antonio Ocampo, dijo en México que la región se ha olvidado de los derechos humanos, el desarrollo social y la protección del medio ambiente en busca de la globalización.

«La década que terminó muestra avances en el ámbito macroeconómico, pero los logros en materia de crecimiento social y productividad han resultado frustrantes», afirmó Ocampo, de nacionalidad colombiana. Ocampo destacó que la región afronta para los próximos años grandes desafíos como la pobreza, la exclusión y la desigualdad social.

Agregó que el ritmo de crecimiento en los años noventa, de apenas un 3,3%, es muy inferior al 5,5% alcanzado las tres décadas anteriores a la crisis económica.

«El irregular crecimiento económico y la frecuencia de las crisis financieras indican que no se han corregido todas las fuentes de inestabilidad en la región», resaltó.

La destrucción de las instituciones de América Latina diseñadas para hacer frente a muchos problemas sociales no ha estado acompañada de un esfuerzo gubernamental para crear las entidades apropiadas para el nuevo contexto del desarrollo, agregó.

No obstante, admitió que la recuperación económica ha permitido reducir un 5% -del 41% en 1990 al 36% en 1997- el número de hogares que obtienen pocos recursos en la región. Denunció, sin embargo, que el total de pobres aumentó en los años últimos a 224 millones de personas por la crisis económica de 1995, la mayoría de los cuales se concentra en países sudamericanos que atraviesan actualmente por difíciles coyunturas macroeconómicas.

«El empleo constituye el talón de Aquiles de la región por su débil comportamiento, situación que ha obligado a sectores de la población a dedicarse al comercio informal», indicó. Según datos de la CEPAL, siete de cada diez puestos de trabajo en América Latina y el Caribe pertenecen a ese sector.

Djo que la región cuenta con empresas de «clase mundial», filiales de consorcios internacionales, pero tiene más compañías pequeñas y medianas que no han logrado adaptarse al nuevo contexto global.

Recordó que la desigualdad no es nueva en América Latina. «Es una estructura social que se reproduce de generación en generación a través de canales educativos, ocupacionales, patrimoniales y demográficos, así como la discriminación de género y étnica», acotó. (EFE)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios