Guardaparques en pie de guerra por sus salarios

Los delegados de los distintos parques nacionales decidirán hoy el plan de lucha, luego de que en la noche del martes fracasaran las negociaciones salariales. Reclaman aumento de sueldos. El mínimo actual es de sólo 272 pesos.

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Tras el fracaso de la negociación paritaria, los guardaparques y personal de apoyo enrolado en ATE decidieron endurecer las medidas de fuerza orientando sus reclamos salariales a los visitantes de las áreas protegidas de todo el país.

Ayer realizaron un ruidosa manifestación que atravesó las calles céntricas de la ciudad y se encaminó hacia el aeropuerto local, donde entorpecieron el tránsito de pasajeros repartiendo panfletos con sus demandas y advirtiendo sobre los riesgos que representa el paro dentro de los parques nacionales.

Hoy los delegados de los distintos parques de los territorios protegidos en Patagonia se reunirán en la Intendencia del Parque Nahuel Huapi para definir el plan de lucha a seguir durante el fin de semana largo y su posterior continuidad.

El diálogo se quebró el martes por la noche a raíz de la menguada propuesta de recomposición salarial formalizada por el gobierno nacional, que sólo fue aceptada por los representantes gremiales de UPCN, y plasmada en un acuerdo que consideraron «de dudosa legitimidad».

«Volvieron con la única propuesta formulada durante toda la paritaria pero empeorada porque desdoblaron el 41% de aumento no bonificable ofrecido originalmente en dos adicionales que terminaban resultando menos» explicó el guardaparque y delegado de ATE, Marcelo Lozano.

El aumento ofrecido por el gobierno llevaba el sueldo básico de los guardaparques de apoyo de 272 pesos a 340 pesos, un aumento de por sí insuficiente que al final de la liquidación representaba apenas 30 pesos más de bolsillo.

La mayoría de los trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, que está afiliada a ATE, rechazó el ofrecimiento por insuficiente e inició un plan de lucha por tiempo indeterminado que pone en riesgo el cuidado de los recursos naturales y la seguridad de los servicios turísticos.

«Queremos informarles a los turistas que los servicios no se van a brindar con la seguridad que se venían prestando, porque si el guardaparque no fiscaliza no hay garantías» anticipó el guardaparque de apoyo Eduardo Sotelo.

En las consignas callejeras con que arengaron la manifestación y en un comunicado los trabajadores destacaron el contraste entre el crecimiento del turismo en las áreas protegidas y la postergación que sufren los responsables de cuidarlas.

«El turismo acude a los parques nacionales del país, el gobierno se luce promocionándolos, las economías regionales crecen en base a las bellezas naturales protegidas por un puñad de trabajadores con salarios indignos e insuficientes para cubrir las necesidades básicas de sus hogares», enfatizaron.

El paro total de actividades, que afecta control, fiscalización y cobro de ingresos en todas las seccionales e intendencias del sistema nacional de áreas protegidas, podría extenderse a las guardias de incendios. «La idea inicial era responder sólo en los casos de emergencia si peligrara el parque, pero hoy hasta eso están en discusión» advirtió Lozano.

Los guardaparques exigen una recomposición salarial acorde a la especialización de su tarea, que los equipare con el resto de los empleados nacionales. Hoy el sueldo básico de los guardaparques de menor rango no supera los 400 pesos y de bolsillo, con la liquidación de adicionales, llega a los 1.000 pesos. El salario de un jefe de departamento supera escasamente los 1.200 pesos contra los casi 2.000 pesos que percibe un empleado nacional con igual categoría dentro del Sinapa.

Los trabajadores piden además el descongelamiento de los cargos vacantes acumulados durante la últimos década y un escalafón unificado con los demás trabajadores del Estado.

El personal de la APN lleva seis meses reclamando mejoras laborales y salariales con escasas respuestas del gobierno nacional. Fruto de anteriores negociaciones y medidas de fuerza los contratados por servicios pasaron al régimen de contratos de trabajo, con el ingreso a planta transitoria, y los guardaparques de apoyo fueron incorporados a planta, pero «todo se logró a presión» aseguraron.


SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Tras el fracaso de la negociación paritaria, los guardaparques y personal de apoyo enrolado en ATE decidieron endurecer las medidas de fuerza orientando sus reclamos salariales a los visitantes de las áreas protegidas de todo el país.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios