Gustavo Oliver juega con los chicos desde el teatro
Gustavo Oliver será parte de un espectáculo muy especial para festejar el Día del Niño en el Auditorio Ciudad de las Artes de FCP con el Grupo de Rock.
Hoy erá la primera presentación del Grupo de Rock de Fundación Cultural Patagonia (FCP), en un especial por el Día del Niño, interpretando conocidas canciones de María Elena Walsh, Topa, Piñón Fijo y Rubén Rada. En este debut del conjunto la animación estará a cargo del actor, mimo y clown Gustavo Oliver, con quien “Río Negro” dialogó en Buenos Aires.
“En Roca haré algunas cosas relacionadas con la mímica, también con el clown y con el teatro, según las canciones que vaya tocando el Grupo de Rock, anticipó Gustavo. Yo vengo participando actoralmente en conciertos didácticos con la Agrupación Sinfónica Municipal de Morón. Como mi palo es el teatro, doy funciones en los barrios”, adelantó el actor.
P: Los temas que tocará el Grupo de Rock de FCP son de María Elena Walsh…
R: Sí, del Negro Rada y de Luis Pescetti. Canciones conocidas por los chicos…
P: Estimulados por padres que también se divierten con ellas.
R: Va a estar buenísimo. Estoy con unas ganas locas de llegar al Valle y encontrarme con los músicos para plasmar la idea que estoy craneando. Me parece que va ser muy entretenida tanto para chicos como para grandes. Mi rol será conducir la línea musical, pero -por otro lado- cada canción contiene una historia que me permite trabajar un personaje. Vamos a jugar un poco con eso. Si tocan “Manuelita”, por ejemplo, por ahí aparezco de tortuga, presentándola.
Una de las cuestiones más interesantes, que vengo trabajando con la Sinfónica de Morón, es romper con la solemnidad, jugar con el público desde un lugar más participativo. Eso es lo lindo, y tratar a los chicos como iguales. No les vamos a preguntar ¿cómo están ustedes? ¡No, escucho, más fuerte! Un tipo de payasadas que no me caben. Me gusta respetar su inteligencia.
P: Has elegido un camino que no es llano ni cómodo.
R: No, por supuesto. Esta es mi profesión desde los 17 años y ya tengo 50, de modo que llevo tres décadas de actividad. Y me siento más que agradecido a ella, he podido formar una familia, tener mi casa y toda mi vida, hacer lo que me gusta. Que no es poco, sobre todo en nuestro país. Eso no quita que un día haya comido pavo y otro, las plumas. Los altibajos son parte de esta labor.
P: De todas maneras, el amor por ella, no se pierde.
R: Aún en los peores momentos de la Argentina, esta profesión no me dejó de garpe. Frente a una necesidad económica, tomaba mi valijita, me iba el fin de semana a una plaza y ahí pintaba la gorra. Me levantaba 300, 400 pesos y ya tenía para vivir. Sin trabajo nunca me quedé. Hasta en la televisión podés quedarte parado después de laburar una temporada… Pero no es lo que elegí para mi carrera que se relaciona más con el teatro; es mi prioridad por el contacto directo con el público, por trabajar en una sala, por crear año a año, un espectáculo nuevo. Ese es mi camino por la vida.
P: Cuando te convocaron de la FCP, ¿qué pensaste?
R: Trabajé muchos años con Unicef y hemos salido a recorrer el país, muchas veces, a lugares recónditos. Trabajamos para comunidades mapuches en la frontera, haciendo teatro en cualquier lugar que hubiera disponible. Para mí, este tipo de experiencias son las que más gustan, porque disfruto muchísimo de la gente. Me encanta salir de gira, ir a las provincias, llevar mis obras, mis espectáculos a pueblos donde no existe el mismo acceso al teatro que en Buenos Aires. Entonces, esta propuesta la tome al toque. Dije sí, vamos, hagámosla.
Los ojos de los niños
“Yo he laburado muchísimos años para chicos, he hecho más de cuarenta espectáculos. Actúo ochenta funciones al año en escuelas y tengo una forma de comunicarme como entre pares. Lo que recibo de ellos, es lo que les doy. Cuando me toca actuar en algún jardín, lo primero que hago es mirarlos a los ojos para ganarme su confianza. Soy una persona grande en una escuela donde prevalece la imagen femenina… Al principio era difícil encontrar la empatía con ellos y descubrí que no debía generar una imagen paternal, como pensaba, sino infantil. Ser uno más de ellos”, confesó.
P: Más de niño que juega.
R: Exacto. Eso es lo que nunca hay que perder. Yo voy a jugar, no a hacer teatro, a divertirme, a pasarla bien. Si yo no me divierto y la paso bien, mejor me pongo una verdulería, me dedico a otra cosa. Voy contento a trabajar porque me gusta lo que hago. A mí los pibes me dan vuelta, tienen contestaciones inesperadas, entienden, interpretan lo que uno cree que no, de una manera muy sensata, real y valedera. Para mí, cada función es un aprendizaje.
En Roca, será para toda la familia, pensando en grandes y en chicos. Es otra de las cuestiones que me atraen. Que el papá o la mamá, los abuelos, la pasen igual de bien. Se trata de ser parte de la ceremonia que se propone desde el escenario.
Perfil
Gustavo Oliver comenzó su trayectoria actoral en 1982 en el Teatro Municipal de Morón. Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático en el 90 en la carrera de Puesta en Escena, estudió en BA con los maestros Carlos Gandolfo, Pepe Cibrián Campoy, Ángel Elizondo, Brenda Angiel, Rubens Correa, Luc Lafortune, Javier Swezky, Habib Maghmouchin, Jorge Riggio y Daniel Zaballa, entre otros.
Ha hecho más de cincuenta obras como actor, entre las que pueden citarse “El cielo de otros lugares”, “Payasos en banda”, “Síntoma, lo que pasa permanece” y “Sueños de una noche de verano”; y varias como director. También ha realizado comerciales en el ámbito publicitario nacional e internacional.
Dirige hoy la Escuela de Circo de la Municipalidad de Hurlingham, es actor en la Dirección de Cultura de Morón y coordina artísticamente la productora Puerto K.
Festejo con rock
Datos
- Fundación Cultural Patagonia presenta una propuesta diferente en Roca, en el marco de los festejos por el Día del Niño, con el debut del Grupo de Rock de FCP y el clown invitado Gustavo Oliver.
- El espectáculo será hoy a las 16 en el Espacio Cultural de FCP, ubicado en San Luis 2085.
- El programa que interpretará el Grupo de Rock de Fundación Cultural Patagonia, estará conformado por clásicos del repertorio infantil en clave de rock, como “Manuelita”, “Twist del mono Liso”, “La reina Batata” y “El mundo del revés” de María Elena Walsh; “El mundo no pesa nada” y “Al chancho le gusta la gallina” de Rubén Rada; “Vos vieras, vieras tú” y “Paca Paquita” de Piñón Fijo; “Todos a moverse” de Topa; “Mamá no quiero que vayas al trabajo”, “Me va a nacer un hermanito” y “Niño caníbal” de Luis Pescetti, y “El sapo Pepe”.
- El Grupo de Rock de Fundación Cultural Patagonia está compuesto por Guillermo Pérez y Ángel Pino, guitarras; Sebastián Mozzoni, bajo; y Cristian Vallejos, batería.
- Las localidades anticipadas estarán en venta, hoy desde las 15 en el Espacio Cultural de FCP. Para mayor información llamar al (0298)-4432590.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios