Harguindeguy fue detenido junto con 11 militares por desapariciones
Se negó a declarar y le dieron arresto
El ex ministro del Interior de la última dictadura, Eduardo Albano Harguindeguy, quedó detenido ayer por orden del juez federal Jorge Urso, quien lo acusa de haber participado de la desaparición de ciudadanos extranjeros en la Argentina en el marco del denominado Plan Cóndor.
Harguindeguy se presentó personalmente en los tribunales Federales de Retiro luego de que el magistrado librara una orden para detenerlo, en una medida que incluyó la captura de otros once militares, acusados de haber violado derechos humanos durante la última dictadura militar.
El militar fue indagado en el momento por los investigadores, pero Harguindeguy se negó a declarar y fue trasladado a su casa particular, donde cumplirá arresto domiciliario, un beneficio al que puede acceder porque tiene más de 70 años.
Harguindeguy recién fue sumariado y destituido en 2003 luego de reivindicar lo hecho durante la dictadura en el documental «Escuadrones de la Muerte. La Escuela Francesa», realizado por la televisión de ese país europeo
Si bien las nuevas órdenes de captura libradas ayer fueron doce, el juez resolvió profundizar la imputación sobre un total de 22 ex represores, entre los que se encuentran algunos ya detenidos como Jorge Videla, Carlos Suárez Mason, Antonio Bussi y Cristino Nicolaides, quienes serán indagados a fines de este mes.
Entre las nuevas órdenes de captura se encuentran las de los coroneles Hugo Pascarelli y Eduardo Delio -quienes ya están detenidos-, además de Carlos Landoni y Carlos Tragant.
También se pidió la captura de los generales de brigada Héctor Flores y Juan Pablo Saá, además de Fausto González, ya detenido; y los generales de división Ramón Díaz Bessone, Eugenio Guañabens Perello, José Antonio Vaquero y José Villareal.
Respecto de las citaciones a indagatoria de los imputados que ya se encuentran detenidos por el robo de bebés durante la última dictadura militar, Urso citó para el 16 y 19 de julio a Suárez Mason, Nicolaides y los ex represores Juan Sasiaiñ, Santiago Omar Riveros y Antonio Vañek.
El ex dictador Videla, quien se encuentra procesado con prisión preventiva en esta investigación, deberá presentarse en los Tribunales el 23 de julio próximo, mientras que un día antes deberá ser trasladado Bussi desde Tucumán, donde está preso.
El magistrado también ordenó el traslado desde Córdoba de Luciano Benjamín Menéndez para el 21 de julio al mediodía, mientras que los ex represores Jorge Olivera Róvere y Bernardo Menéndez -detenidos en la causa del Primer Cuerpo del Ejército- serán indagados el 20 y 21 de julio a las 9.
Todos los imputados deberán responder por haber integrado una supuesta asociación ilícita agravada y por ser responsables de la «desaparición forzada» de una gran
cantidad de ciudadanos extranjeros en el marco del plan de exterminio implementado en forma conjunta por las dictaduras del cono sur para aniquilar opositores a los regímenes de facto.
La asociación ilícita agravada prevé penas que van desde los 5 a los 20 años de prisión y se trata de una organización integrada por «uno o más oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad, dotados de armamento de guerra» y que «hayan recibido ayuda de funcionarios públicos».
Para disponer las indagatorias, Urso se basó en una gran cantidad de testimonios de sobrevivientes recolectados en el expediente, así como las declaraciones del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; del poeta Juan Gelman y del marino preso en España Adolfo Scilingo.
El juez también utilizó los legajos sobre ciudadanos paraguayos, chilenos, uruguayos y bolivianos desaparecidos durante la dictadura, los archivos de Uruguay y los memorandos de la policía secreta chilena (DINA).
Esta es la primera vez que es acusado y arrestado por crímenes de la dictadura Harguindeguy, ex ministro del Interior entre 1976 y 1981, recordado por su advertencia de que «las urnas están bien guardadas», hecha en dictadura para descartar un retorno de la democracia. En aquel documental de la tevé francesa también Díaz Bessone, ex comandante del II Cuerpo de Ejército, admitió la desaparición forzada de personas como método represivo, aunque aseguró que los desaparecidos fueron 8.000 y no 30.000, como estiman los organismos humanitarios. (DyN y AFP)
«Los libramos del marxismo»
Harguindeguy fue sumariado y destituido en 2003 luego de reivindicar lo hecho durante la dictadura en el documental «Escuadrones de la Muerte. La Escuela Francesa», realizado por la televisión gala.
«Hicimos lo que correspondía, en cumplimiento del deber militar», dijo en aquella entrevista el también ex jefe de la Policía en el gobierno constitucional de María Estela 'Isabel' Perón, derrocada el 24 de marzo de 1976.
«Las Fuerzas Armadas deben decirle al pueblo argentino: nosotros los libramos de ser un país marxista. Tengo que reconocer que cometimos errores. Si no cometiéramos errores seríamos dioses. Qué aburrido sería un país gobernado por los dioses, sin pecado, sin delito», ironizó por entonces.
Nota asociada: Suspenden parcialmente investigación contra Videla en Alemania
Nota asociada: Suspenden parcialmente investigación contra Videla en Alemania
El ex ministro del Interior de la última dictadura, Eduardo Albano Harguindeguy, quedó detenido ayer por orden del juez federal Jorge Urso, quien lo acusa de haber participado de la desaparición de ciudadanos extranjeros en la Argentina en el marco del denominado Plan Cóndor.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios