¿Hay educación pública?

MIGUEL ANGEL CARDELLA (*)

Especial para «Río Negro»

Hay educación pública en Río Negro? La pregunta es provocadora, porque de su respuesta dependen el presente y el futuro de los destinos de la provincia.

Desde el último trimestre del año pasado al presente, el Ministerio de Educación y la Unter discuten en paritarias cuestiones relativas al aumento salarial y al presentismo. Se trata de una negociación cerrada donde abunda la falta de respeto entre los interlocutores en forma pública y donde la fecha de inicio del ciclo lectivo aparece como una espada de Damocles; ¿comenzarán las clases el lunes 27 de febrero?

Lo que no resuelve la dirigencia de esa mesa es la calidad educacional. Por eso nuestra pregunta, que reiteramos: ¿hay educación en Río Negro?

Los adolescentes que terminan sus estudios secundarios marchan hacia el fracaso porque no están preparados para acceder a un trabajo intelectual; no saben leer, no saben redactar, no tienen los conocimientos básicos de otro idioma, no acceden al aprendizaje y uso de herramientas informáticas, no han leído libros para su formación, no saben comprender un texto y no han aprendido a redactar una carta de presentación laboral. Tampoco acceden a la universidad, por esas mismas dificultades. Soy más claro: los estudiantes no aprenden a pensar, terminan sus estudios sin saber hacerlo.

Sus cinco años de secundaria los han convertido en analfabetos funcionales y eso se traduce en insatisfacción y falta de deseo de progreso. Bajo este diagnóstico, las nuevas generaciones están condenadas.

¿Cuándo será el día en que se afirme en público que la educación es una inversión, que esa inversión se traduce en crecimiento y que ello nos depara una mejor calidad que luego se traslada a las instituciones y sus gobiernos? Dirigentes capaces, formados con visión de presente y de futuro es lo que precisamos ayer y hoy y precisaremos mañana.

Es necesario un plan que vincule la educación con el mercado y la región; si no, estamos hablando de futuros alumnos desempleados a la finalización de sus estudios. ¿Existe un plan de enseñanza sobre ciencia y tecnología? ¿Alguna vez se le preguntó al Invap cómo podría colaborar con la salida laboral de los estudiantes secundarios de Bariloche? ¿Se les hizo la misma pregunta a las empresas frutícolas del Valle?

¿Se tratará de una misión imposible ver a la dirigencia sentada a una mesa de concertación educativa diagramando planes de calidad, control, auditoría, rendición de actividades en la búsqueda de la superación de estudiantes y docentes? ¿Sabrán que la inteligencia en la producción de ideas es la riqueza de su pueblo? Es urgente que los docentes más capaces sean asignados a los sectores más pobres para que su calidad de vida y su autoestima mejoren, porque la diferencia entre clases sociales ya es abismal y en los futuros años sus consecuencias serán devastadoras. ¿Por qué no utilizar la señal de radio y televisión de Canal 10 para llegar a todos los hogares con niños estudiantes, en una programación especial?

Debemos buscar estándares más exigentes en cada uno de los niveles y en la evaluación; por ello los docentes, directores y funcionarios deben hacer su rendición de cuentas anual. Deben contarles a los padres y también a la sociedad qué sucedió durante el año escolar, qué aprendieron los alumnos y bajo qué método, qué resultados alcanzaron y cuántos días de enseñanza tuvieron, porque la educación es un proceso acumulativo. Son necesarias pruebas de calidad, para que todos conozcamos el nivel de educación, con el fin de saber dónde se está parado en cada año y para que una auditoría pueda ayudar en los lugares con deficiencias. Se debe realizar una reformulación bajo un nuevo cuadro de concursos y de asignaciones salariales ligadas a resultados, con incentivos y bajo un nuevo estatuto o contrato laboral.

Que la discusión comience pronto, que los acuerdos sean rápidos y su aplicación, inmediata; si no, el futuro de la educación pública será cada vez peor.

Quien administre y brinde una mejor educación lo hará bajo una fuerte vocación y decisión política de grandeza. Hasta tanto, seguiremos preguntando: ¿hay educación pública en Río Negro?

 

(*) Abogado


MIGUEL ANGEL CARDELLA (*)

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios