Historia y arquitectura de estancias patagónicas

Todo esto está contenido en el libro que presentó ayer en Bariloche la arquitecta Liliana Lolich. La obra incluye muchas fotografías históricas, mapas, croquis y dibujos de arquitectura.

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- «Las estancias patagónicas constituyen no sólo una valiosa fuente de estudio arquitectónico, también son testimonio de un complejo proceso relacionado con el poblamiento de la región, de valor histórico social», afirmó la arquitecta Liliana Lolich, la cual ayer presentó su nuevo libro titulado «Patagonia, arquitectura de estancias».

Ante los presentes en la biblioteca Sarmiento de esta ciudad, la autora agradeció a todos los que colaboraron con su trabajo, en especial a los dueños de las estancias relevadas, los cuales dijo «me abrieron las puertas de par en par».

 

De dónde surge el trabajo

 

Lolich explicó que el contenido del libro está integrado por su trabajo final de tesis para el Magister en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, que obtuvo en el 2002, e informes de investigaciones relacionadas con la historia de la arquitectura patagónica realizadas para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), para el cual trabaja hace una década.

El libro, de excelente presentación y casi 500 páginas, a todo color, en formato 21 por 23 centímetros, fue editado por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, el cual cuenta en Buenos Aires con una biblioteca especializada con más de 25.000 volúmenes.

Cuenta con el auspicio de la Compañia de Tierras Sud Argentino S.A., propietarias de estancias en la zona.

La obra, incluye una importante cantidad de fotografías históricas, mapas, croquis y dibujos de arquitectura.

En particular se relevaron las estancias Tequel Malal, Pilcañeu, Leleque, Cóndor y María Behety. No sólo se describen los cascos principales sino también los galpones de producción, cabañas de personal o la matera.

Asimismo, se describen las técnicas de construcción, los materiales empleados y detalles históricos de cada obra.

El trabajo incluye un detallado índice, el cual permite recorrer en forma rápida el importante cúmulo de información y datos de la obra.

 

Sólidos documentos

 

La publicación, que ame

rita un sitial de privilegio en toda biblioteca que se precie de tal, refleja la pasión que siente la autora por la historia de la arquitectura y la prolijidad de sus investigaciones, respaldadas en sólidos documentos.

La investigación que realizó Lolich se encuadró dentro de la disciplina «historia de la arquitectura y el urbanismo» y , más concretamente, «arquitectura de la producción», como parte de las ciencias fácticas que aplican métodos caracterizados por lo observacional descriptivo y explicativo.

La hipótesis inicial sostiene que la arquitectura de estancias y sus instalaciones anexas testimonian la evolución de la organización del territorio, con lo cual ofrecen abundante información documental, permitiendo indagar el proceso de experimentación tecnológica.

Tanto en la construcción industrializada como en la tradicional se importaron no sólo concepciones técnicas y funcionales, también sus lenguajes simbólicos que incidieron directa e indirectamente en el resto de la arquitectura tanto urbana como rural y no sólo en aquellas obras vinculadas con la producción, sino también, en la arquitectura residencial.

En resumen, un excelente libro de consulta, que refleja la historia de la producción en el campo patagónico, una región que la arquitecta mendocina adoptó como suya hace ya 25 años.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios