Historias que se cuentan de Zapata

Exhibirán "Los zapatos de Zapata". Premiado documental de un sanmartinense.

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- El documental «Los zapatos de Zapata» del realizador nacido en esta localidad y residente en México Luciano Larobina, se proyectará este miércoles a las 22 en el Cine Amancay. Se trata de una película con imágenes de archivo, animaciones y testimonios que recrean la huella del legendario caudillo muerto en 1919 Emiliano Zapata, en la imaginación popular de los mexicanos.

«Esta historia es como un viaje a la memoria, es la reflexión sobre la muerte y resurrección del hombre, del héroe, del mito», aseveró su realizador Luciano Larobina. El joven cineasta es oriundo de San Martín de los Andes y en la actualidad vive en la ciudad capital de México. Es egresado de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en La Habana, Cuba; como así también del Centro de Capacitación Cinematográfica del Distrito Federal.

«Los zapatos de Zapata» se verá por primera vez en nuestro país, y viene precedida de una muy buena crítica, además de haber sido galardona en varios países. Recibió en el 2001 el Gran Premio Documental del Festival de Cine de Bilbao; Mejor Documental del Festival de Valdivia, Chile; Premio India Catalina de Oro de Cartagena, Colombia; y Mención Especial del Festival de Toronto, Canadá. También fue invitada a participar en los Festivales de Huesca, España y de La Habana, Cuba. Es el primer filme de Luciano Larobina, un joven de 29 años que a comienzos de los 80 partió desde su San Martín de los Andes natal junto a su familia para radicarse en México.

Su madre regresó por unos días a esta ciudad para presentar el filme en la sala del Centro Cultural Amancay, que cuenta con el auspicio de la Fundación Catalina y la dirección municipal de Cultura. En diálogo con «Río Negro», se refirió al trabajo de su hijo manifestando que «la película le llevó dos años de investigación y producción; tarea que pudo hacer gracias al apoyo del Fondo Nacional por la Cultura y el Arte, y el Centro Multimedia entre otros organismos».

«También contó con un material inédito cedido por la Fundación Salvador Toscano, que lleva el nombre de quien filmara el entierro de Emiliano Zapata y cuya película estuvo guardada durante mucho tiempo sin salir a la luz hasta ahora», comentó Chiquita Gómez, madre de Larobina. El documental dura 27 minutos y al decir del propio realizador, «no es político ni histórico, sino que está relacionado con el mito de Zapata en el imaginario de la gente».

Los inicios del joven director se circunscribieron al video, para luego continuar con sus estudios en la reconocida escuela de Cuba que dirije Gabriel García Márquez. Allí Larobina cursó dos años en donde tuvo la oportunidad de aprender la técnica y por supuesto, asistir a charlas brindadas por reconocidos realizadores de todo el mundo como Pedro Almodóvar, Steven Spielberg y el brasileño Orlando Senna, hermano del fallecido campeón de Fórmula 1 Ayrton Senna.

La Escuela de Cine de San Antonio de los Baños fue dirigida por el argentino Fernando Birri, quien viviera durante muchos años en Cuba.

«Los zapatos de Zapata» es un trabajo de recopilación de historias sobre el caudillo mexicano que sobrevivió a su muerte, transformándose en un mito para el pueblo mexicano y latinoamericano.

Larobina contó en imágenes vivencias del hombre que supo liderar el movimiento campesino a comienzos del siglo XX, a través de varias entrevistas entre las que se encuentra la del mítico subcomandante Marcos, jefe del Movimiento Zapatista, ataviado con su máscara que le cubre todo el rostro salvo los ojos, las fosas nasales y la boca desde donde cuelga su infaltable pipa.

Al grito de tierra y libertad

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- No es ésta la única vez que la figura de Emiliano Zapata cabalgó por el celuloide, aunque sí puede decirse que es la primera ocasión que se aborda desde el estilo documental basado en los testimonios rescatados de la memoria del pueblo mexicano.

En la ficción, el general tuvo su protagónico más recordado en el actor estadounidense Marlon Brando, quien en 1952 y bajo la dirección de Elia Kazan recreó en «Viva Zapata» la vida de este hombre que lideró la revuelta campesina contra los terratenientes de Porfirio Díaz, y que marcó un hito en la historia de ese país en los albores del siglo XX.

Por este trabajo Marlon Brando y Anthony Quinn recibieron un Oscar, lo mismo que el argumento y guión que fue elaborado por el propio Elia Kazan.

Cincuenta años más tarde el realizador mexicano Alfonso Arau encontró, luego de cuatro años de búsqueda para filmar una película sobre el revolucionario, al protagonista de la nueva versión.

Se trata del cantante de rancheras Alejandro Fernández, que marcaría su debut en el cine.

El autor de «Como agua para chocolate» buscará reflejar el lado humano del caudillo, y también romper con el maleficio de la no existencia de una película mexicana de Zapata, salvo un pobre intento en los años setenta del debutante Felipe Cazals y con el papel principal a cargo del cantor Antonio Aguilar.

La periodista Raquel Peguero sostiene en un artículo que «contrariamente a lo que sucedió con Pancho Villa, que propició desde comedias hasta odas infinitas respecto a su personaje, a Zapata no le valió su apostura ni su impecable figura de charro para que los productores lo convirtieran en la figura mítica, familiar, amigable y enamoradiza que le imprimieron al Centauro del Norte, pues eran más fotografiables los desplantes de Villa con todo y sometimiento a los gringos, que el flemático y peligroso grito de «Tierra y Libertad» que enarboló Zapata y que quedó apresado en su estructura mas fiel en los documentales que existen sobre él».

Después del caudillo, el hip hop

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- Luciano Larobina tendrá la oportunidad de presentar por primera vez en el pueblo que lo vio nacer, su labor como cineasta. Aunque no pudo estar presente para la ocasión (ya que se encuentra trabajando en su segundo proyecto ), la iniciativa de su madre junto al apoyo de familiares directos y amigos hizo posible que «Los zapatos de Zapata» se proyecten en la sala del Centro Cultural Amancay. También será el estreno nacional de la ópera prima del joven realizador cinematográfico.

Respecto a su nuevo documental; en esta oportunidad no estará relacionado con un personaje histórico, sino que intentará abordar en imágenes y testimonios el movimiento conocido como Hip Hop que se observa en Nueva York y La Habana, Cuba; trazando un paralelo entre estas dos ciudades cuyas vivencias culturales son muy disímiles entre sí, y que en este caso se verán unidas por este hilo conductor.

Luciano Larobina es nieto de Rodolfo Pedro Gómez, un reconocido artista oriundo de Bahía Blanca, autor del monumento de Los Ciervos que se encuentra ubicado en la costanera del lago Lácar, y que durante muchos años fue el motivo principal de las postales de San Martín de los Andes.


SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- El documental "Los zapatos de Zapata" del realizador nacido en esta localidad y residente en México Luciano Larobina, se proyectará este miércoles a las 22 en el Cine Amancay. Se trata de una película con imágenes de archivo, animaciones y testimonios que recrean la huella del legendario caudillo muerto en 1919 Emiliano Zapata, en la imaginación popular de los mexicanos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios