Hospital promueve la utilización de la “estufa rusa”
Alientan su usoen la zona rural del norte neuquino.
Juan Carlos Parada
TAQUIMILÁN/CHOS MALAL (ACHM).- Desde el Hospital Gregorio Álvarez a través del área programa trabajan para fomentar en la región la “estufa rusa” de alto rendimiento que según estudios arrojan un rendimiento de entre el 84 y el 93 por ciento, muy superiores a las otras estufas conocidas.
Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende mejorar la calidad de vida en el campo. Por un lado, permitirá calefaccionar, cocinar y obtener agua caliente y por otro es altamente eficiente pues requiere mucha menos leña. Los costos para la construcción de una mini estufa hasta una grande con horno van de 187 a 951 pesos respectivamente.
El jueves en el puesto sanitario de Taquimilán Abajo, médicos de Chos Malal, agentes sanitarios de la zona norte y personal de la INTA participaron en el armado de la estufa, con la que pretenden llegar a distintos hogares de la zona norte donde no hay gas natural y por los costos que demanda comprar gas envasado y la leña que además escasea.
El médico Gustavo Coatz dijo que este proyecto se difunde en el sur de la Patagonia y el objetivo es poder implementarlo en la zona rural del norte neuquino.
Para Coatz la lejanía a los centros urbanos produce desigualdad con respecto al acceso de los servicios. Y el problema de la leña año a año es más marcado, la provisión de gas envasado es discontinua por varios factores y se pueden observar problemas de salud vinculados a la inhalación de humo y a los accidentes por quemaduras e incendios.
Por eso, la “estufa rusa” podría aportar respuestas positivas en varios sentidos.
Los agentes sanitarios que trabajan sobre el terreno, han detectado enfermedad pulmonar obstructiva crónica, vinculada en la mayoría de los casos a la herencia genética y el habito de fumar.
Pero en la zona norte, según Coatz, han observado la existencia de esta enfermedad que no presentan hábito de tabaquismo, pero que en su cotidianidad se vinculan habitualmente con el humo ambiental proveniente de las diferentes forma de calefacción, ya sean braseros, estufas de hierro, fogones etc.
Además el humo ambiental y la insuficiencia de calefacción se vinculan con la presencia de patologías respiratorias agudas como anginas, otitis, traqueobronquitis, neumonías y bronquiolitis.
Es por eso que se trabaja des el área programa para implementar esta estufa en la región. En el proyecto trabaja también el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario INTA, a través de la cooperadora de las sede de Trelew, que vienen fomentando el desarrollo y divulgación de las estufa a leña de alto rendimiento.
Las estufas proveen calefacción sin humo con un importante ahorro de leña. La construcción se realzará por parte de los agentes sanitarios, demostrando que con una mínima capacitación la construcción no requiere de mano de obra especializada.
Los trabajadores sanitarios de Chos Malal y Taquimilán capacitarán a los vecinos para que aprendan a hacer las estufas.
Comentarios