Hoteleros confían en salir de la crisis con rapidez
Optimismo de los empresarios del sector de los establecimientos de 4 y 5 estrellas. Las inversiones "no se suspenden" y "no habrá reducciones de personal", dijeron.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB)- Directivos de la cámara nacional que agrupa a los hoteles de alta categoría admitieron que la recesión económica mundial «es una preocupación» para el sector pero también advirtieron que «los mercados cambian todo el tiempo» y confían en su capacidad de adaptación para salir rápido de la crisis.
Aseguraron que los proyectos de inversión en marcha «no se suspenden» por la incertidumbre económica y que, al menos en los hoteles de 4 y 5 estrellas, no existirán reducciones de personal.
«A pesar de la situación no está previsto que haya despidos, porque lo último que le interesa a un hotelero es desprenderse de sus empleados después de haberlos capacitado y de haber logrado que se identifiquen con la empresa» explicó el secretario de la Asociación de Hoteles de Turismo, Pablo Goldszier.
La AHT clausuró el sábado en esta ciudad un encuentro general con representantes de sus filiales de todo el país, en el que intercambiaron ideas sobre la actualidad del sector y también sobre las principales reivindicaciones de tipo gremial empresario.
Señalaron, por ejemplo, la necesidad de mayores controles del Estado para terminar con la «competencia desleal» que representan los apartamentos temporarios, ofrecidos en general por internet.
También analizaron distintas fórmulas para eliminar sobrecostos mediante un uso más eficiente del agua y la energía, así como lograr precios preferenciales en el servicio de tevé, que las empresas distribuidoras cobran a razón de un abono común por habitación.
Goldszier dijo que la AHT viene de desarrollar acciones de promoción en Bolivia y Brasil, porque están convencidos de que «la recuperación pasará antes que nada por los países limítrofes».
Aunque admiten que el efecto negativo «está instalado», los empresarios no aventuraron cifras sobre la retracción que sufrirá la actividad.
Elisabeth Galdo, presidenta de la filial local de AHT, observó que «los mercados son muy cambiantes y lo que ocurre ahora es que la gente decide viajar sobre la fecha y ya no hay tantas reservas anticipadas». Recordó que en otros años Bariloche para marzo ya tenía «prevendido» buena parte del invierno, pero esta vez sólo registran reservas sin confirmar.
Goldszier dijo no obstante que son «optimistas», porque mucha gente «tal vez posterga la decisión o reduce la cantidad de días, pero viaja igual porque el ocio es una necesidad y no una compra que se puede postergar, como un auto o un departamento».
Dijo también que otro efecto beneficioso de la caída en las ventas es «la aparición de promociones aéreas», propiciadas también por la reducción en el precio del petróleo.
En este punto preocupa especialmente en el Norte del país la reducción de frecuencias y rutas aéreas, que comenzó a corregirse en parte con la privatización de Aerolíneas Argentinas. En Bariloche, en tanto, las quejas están relacionadas con el costo del pasaje, que es el más caro del país, aunque no sea el tramo más largo. «Las explicaciones que nos dieron nunca fueron satisfactorias», admitió Galdo.
En cuanto a los precios de la hotelería, Goldszier aseguró que también existe un «reacomodamiento». Explicó que la tendencia es a «la desaparición del ´PD´, es decir el precio ajustado ´por las dudas´, porque si alguien lo aplica en esta situación se va del mercado».
La AHT mantiene un diferendo con el gremio gastronómico a nivel local por un plus de temporada que los trabajadores dejaron de cobrar, Consultada sobre ese punto, Elisabeth Galdo dijo que ya cursaron una nota a la Uthgra para proponer un acuerdo y que las tratativas para incorporar el adicional a los sueldos «están bien encaminadas».
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios