«Hoy la Magistratura sería sobischista»

NEUQUEN (AN).- El ex convencional constituyente y ex presidente del Tribunal Superior de Justicia Marcelo Otharán, sostuvo que el proyecto de Consejo de la Magistratura aprobado en la Constituyente «es una incógnita» porque no se parece «a ninguno» de los que existen en el país, y advirtió que si se aplicara hoy la mayoría estaría en manos «del sobischismo y sus aliados».

El que sigue es el balance de la reforma hecho por el ex convencional de Patria Libre.

–¿Está conforme con el resultado de esta Convención, usted que estuvo en la del '57?

–Desde el punto de vista técnico-constitucional estoy medianamente conforme, porque si bien lo que ha resultado mejora el texto del '57 no se incluyeron ni se trataron proyectos de mucha importancia, entre otros los provenientes del bloque que yo integraba. Hubo, de parte del bloque oficialista y de sus muy frecuentemente aliados estratégicos, los radicales, una selección de lo que iba y de lo que no iba, y algunas cosas importantes no fueron.

–¿El Consejo de la Magistratura que salió, es o no un avance?

–Yo diría que el Consejo de la Magistratura como salió es un poco una incógnita, porque está diseñado de una manera que no tiene precedentes en ninguna parte del país. Esto lo ha reconocido el convencional que lo informó, Hugo Prieto, que es un poco el autor. Le da la mayoría de los siete integrantes a los representantes no-diputados de los bloques legislativos elegidos por proporcionalidad. Según la composición actual de la Legislatura, la proporcionalidad es abrumadora a favor del sobischismo y sus aliados, los dos partidos menemistas.

Hubo algo importante y es que para los miembros del Tribunal Superior se exige ahora mayoría calificada de dos tercios. Otro avance, indudablemente, es que la elección de los integrantes del ministerio público se va a hacer por concurso público de antecedentes y oposición.

–¿Se conservó el espíritu de la Constitución del '57?

–Yo diría que sí, categóricamente.

–¿Y se la mejoró?

–Sí, pudo mejorarse mucho más, pero se la mejoró. Soy un crítico a la integralidad de todo el proceso de reforma que s hizo. Y en eso es elocuente un cotejo con cómo se procedió en la enmienda del '93 – '94. En esa oportunidad, antes de hacer el proyecto se habló con toda la dirigencia política y se trató de lograr ahí nomás el consenso. Y se logró, salvo algunas divergencias metodológicas, pero ese gran consenso se reflejó después en la Legislatura, cos que acá no tuvimos. Esta Constitución no salió por consenso. Los temas en los que hubo real unanimidad fueron muy, muy pocos. Uno fue el reconocimiento a los pueblos originarios. En casi todo lo demás, salvo pequeñas cosas insustanciales, no hubo consenso, hubo posiciones divergentes y en muchas hubieron despachos en minoría, como en el Consejo de la Magistratura. El Interbloque se unió en torno a dos temas, éste de los jueces y el reconocimiento a los pueblos originarios.

–¿El oficialismo quebró la tradición al no aceptar que se nombre presidente provisional al más antiguo?

–Esa es la tradición y se violó. No me gusta hablar del tema porque el más antiguo era yo, pero descarnándome diré que lo grave de ese asunto fue que trajo parte del escándalo de la sesión inaugural: hubo una situación de anarquía, entre cuatro y cinco horas en las que nadie mandaba en medio de ese tumulto escandaloso.

–¿Es correcta la no reelección para los diputados?

–Yo disiento. En realidad lo de la no reelección es para el Poder Ejecutivo, que es el que tiene mucho poder. Es notorio que no tengo simpatías para con el MPN, pero debo reconocer que en la defensa de los intereses de la provincia Elías Sapag era un hombre muy importante y fue varias veces reelecto. Tenemos otros ejemplos, de vivos y de muertos; entre estos últimos está el ingeniero Horacio Forni, que fue un buen diputado y fue reelecto; y entre los vivos, Carlos Silva estuvo tres períodos y fue un buen diputado; Radonich es un excelente diputado; Moraña es excelente… la experiencia parlamentaria es muy valiosa, de manera que yo a esto no le veo ningún sentido.

–Fue bueno el consenso sobre los pueblos originarios, pero la forma en que se resolvió, ¿fue correcta o va a traer problemas en el futuro?

–Fue correcta pero va a traer problemas. Porque existe la posibilidad de que, en función de eso los reclamos, en principio legítimos de las comunidades, vayan más allá y haya una afectación posible del principio de unidad de la nacionalidad. Es delicado, pero no me parece mal; además el reconocimiento ya estaba en la Constitución nacional.

–¿Cuáles son los temas importantes en los que no hubo acuerdo?

–La reforma económica, que no salió para nada, y la reforma política. Porque el cambio del sistema de representación en la Legislatura, a la luz de la experiencia de Río Negro, desvirtúa los pronunciamientos cívicos.

–¿Se puede decir entonces que la reforma no salió al paladar del gobierno?

–Sin ninguna duda. El gobierno lo sabe. Sabe que el 23 de octubre tuvo un rechazo. No lo dijo, ha tratado de presentarlo de otra manera, pero no hay duda. Y eso desde mi óptica política es positivo. Como es positivo el desempeño que tuvo el Interbloque.

El papel del bloque opositor

NEUQUEN (AN).- Marcelo Otharán valoró de manera positiva el desempeño que tuvo en la Convención el Interbloque y expresó su expectativa de que sus integrantes consoliden un “bloque opositor” capaz de “terminar con la hegemonía de 45 años del MPN”. –Usted, que no es estrictamente un político, ¿cómo evalúa la experiencia del Interbloque? –Creo que fue muy valiosa, y que se fue mejorando con el andar de la Convención, tras el resultado electoral alentador se produjo esa soldada del Interbloque en base a tres puntos esenciales más el referéndum. Y a mí me fue satisfactorio y grato (…). –¿Cómo se sintió compartiendo el bloque con Patria Libre? –Me sentí muy bien. En ningún momento sentí una sensación de desubicación, me sentí absolutamente respetado y oído cuando opinaba. –Esta Constituyente, ¿fue buena para la democracia neuquina? –Creo que sí. Está en la inteligencia de los numerosos integrantes del Interbloque consolidar un frente opositor. (…) Si se consolida quizás tenga actitudes como para terminar con la hegemonía de 45 años del MPN.

 

“Lo de los radicales, deplorable”

NEUQUEN (AN).- Otharán consideró que desde el punto de vista político el desempeño de los convencionales quiroguistas Hugo Prieto y Néstor Burgos “fue deplorable”. –¿Cómo calificaría el desempeño del bloque radical? –Desde el punto de vista de la conducta política es realmente deplorable. Mediante su cambio de postura estratégica impidieron el fiel trasunto de las elecciones del 23 de octubre, que era una derrota del MPN, una de las primeras desde la del ‘94 frente a monseñor De Nevares. Eso hubiera impedido que el gobernador fuera presidente de la Convención. No quita ni pone desde el punto de vista funcional, pero sí tiene una altísima simbología, frente a lo que sabemos que es una conducción muy personal y autocrática del MPN actual. En lo que respecta al régimen económico y al político, se mantuvieron y me place que haya sido así. Pero desde el punto de vista político fue una grave defección política. Desde lo técnico hubo aportes de Prieto como profesor de Derecho Constitucional y de Burgos, como municipalista.

Nota asociada: LA NUEVA CONSTITUCION : Llevará tiempo reglamentar la Constitución, admite  

Nota asociada: LA NUEVA CONSTITUCION : Llevará tiempo reglamentar la Constitución, admite


NEUQUEN (AN).- El ex convencional constituyente y ex presidente del Tribunal Superior de Justicia Marcelo Otharán, sostuvo que el proyecto de Consejo de la Magistratura aprobado en la Constituyente "es una incógnita" porque no se parece "a ninguno" de los que existen en el país, y advirtió que si se aplicara hoy la mayoría estaría en manos "del sobischismo y sus aliados".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios