Hubo más de 200 femicidios en nueve meses

Los botones antipánico no tienen presencia nacional.

Archivo

BUENOS AIRES, (DyN) – Al menos 209 mujeres fueron asesinadas en los primeros nueves meses del año en el país, según un informe privado difundido ayer, que advirtió además sobre un aumento “alarmante” de este tipo de delitos. Según el informe elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los últimos cinco años y nueve meses, hubo en la Argentina 1.432 femicidios. “Eso indica que una mujer fue asesinada cada 35 horas, es alarmante”, lamentó Fabiana Túñez, una de las responsables del informe que se dio a conocer ayer al mediodía en la sede de la embajada de los Estados Unidos, en el barrio porteño de Palermo. El resultado de la investigación “es abrumador”, agregó la experta, coordinadora general de La Casa del Encuentro, que, con el apoyo del Centro de Información de la ONU y el financiamiento de la Fundación Avon y la representación diplomática, editó el libro “Por ellas… 5 años de informes de femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina”. Por su parte, Ada Rico, directora del observatorio, instó a trabajar por la “implementación plena y verdadera” de la ley 26.485, que busca la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. “Por ejemplo, los botones antipánico no tienen una presencia a nivel nacional, y en los lugares donde sí están, como la ciudad de Buenos Aires, Tigre, Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba o Río Grande, han disminuido los casos”, ilustró la directora del observatorio. Respecto de lo ocurrido entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del corriente año, hubo 209 femicidios de mujeres y niñas. Inseguridad en la casa “Se observa que el lugar más inseguro para una mujer es su propia casa”, indicó Túñez, para luego señalar que este tipo de delitos “se da en todas las clases sociales, sin distinción”. Rico remarcó que si bien “se ha avanzado en la temática, resta mucho por hacer”, e invitó a “trabajar por una sociedad basada en criterios de equidad, sin prejuicios y libre de toda forma de violencia sexista”. “Los crímenes contra las mujeres son el extremo de la violencia de género y estas muertes se pueden prevenir”, terció Túñez. En el caso de los femicidios “vinculados”, Rico explicó que “son las acciones del femicida para consumar su fin, matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación”. Como ejemplo, recordó el caso del niño de la ciudad bonaerense de Lincoln Tomás Dameno Santillán, asesinado en noviembre de 2011 por Adalberto Cuello, ex pareja de la madre de la víctima. Siempre sobre los datos del 2013, Túñez mencionó que “el 64 por ciento de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas, y en el 14 por ciento de los casos las mujeres habían realizado denuncias previamente para buscar la exclusión del agresor”. El anfitrión del encuentro fue el Cónsul General de Estados Unidos, Dan Perrone, que señaló a esta agencia que “la lucha contra la violencia de género no distingue de países, y es un problema global”. “A nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sido golpeada, sometida o abusada”, subrayó el diplomático.

día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer


Archivo

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios