Ideas para avión del futuro: botón de alarma y cabina transparente
Denis Bonnet, y su empresa estan desarrollando el pilotaje del futuro
Nadie quiere especular, pero se habla mucho del tema. ¿Cómo puede ser que pilotos expertos y con buena formación tomen decisiones erróneas en la cabina del avión? Las causas todavía no esclarecidas del siniestro del Tupolev en Rusia han puesto de nuevo esta cuestión sobre la mesa en el mayor salón aeroespacial que se celebra en Le Bourget, cerca de París.
En la feria, una cita clave para todos los expertos de navegación aérea del mundo, también se habla del misterioso accidente que sufrió el vuelo AF447 de Air France, que se estrelló en el Atlántico cuando se dirigía de Brasil a Francia. Hace dos años este accidente ensombreció la exposición.
En siniestro de 2009 murieron las 228 personas que iban a bordo. En la actualidad se saben nuevos detalles, pero todavía no se ha resuelto la cuestión: ¿Por qué cayó el avión durante casi cuatro minutos de una altura de 11.500 metros sin que se hiciera nada a pesar de la buena formación del equipo de pilotos?
Denis Bonnet, de ODICIS (filial de Thales) tiene una explicación: “De hecho existe el fenómeno de pilotos expertos que no comprenden lo que están viendo”. Este directivo sabe de lo que habla. Está desarrollando las cabinas de pilotaje del futuro, “Cockpit 3.0”. Su empresa, con sede en Burdeos, tiene tanto clientes civiles como militares. “Nosotros en nuestro equipo también empleamos a psicólogos, porque tenemos que tener en cuenta las deficiencias humanas”.
La cabina que presenta ODICIS en Le Bourget intenta reducir a lo esencial de la forma más panorámica posible las informaciones para los pilotos. Básicamente se trata de una pantalla que también muestra simulaciones e imágenes de cámaras instaladas hasta la turbina.
El fabricante de productos eléctricos estadounidense Rockwell Collins da incluso un paso más radical: desarrolla un botón para que los pilotos den la alarma a fin de que el avión, a través del modo de estabilización automática, pueda salir de las situaciones de emergencia o incluso poder realizar un aterrizaje de forma automática.
La pregunta que surge entonces es ¿y por qué no se vuela entonces sin ningún piloto, tal como ya está sucediendo con los aviones no tripulados de los militares?
Bonnet descarta de inmediato esa posiblidad. “Justo el ejemplo de los aviones no tripulados muestra por qué eso sería fatal para la seguridad”, señala. Los aviones espía son dirigidos por personal en tierra que no tienen ninguna vinculación con el aparato, pero los pilotos -explica- sí están en el aparato y tienen un interés personal en que el avión regrese sano y salvo.
“Los estadounidenses hablan del ‘common fate-factor’”, agrega Bonnet refiriéndose al destino compartido por aparato y piloto. Y también el fabricante Airbus lo confirma: “Nosotros no tendremos cabinas sin pilotos en los próximos años. El factor humano en la cabina es a medio plazo indispensable”, dijo Axel Becker, uno de los investigadores de la empresa.
No obstante, Becker dijo que envidia a los pilotos su puesto privilegiado por la visibilidad que tienen del cielo, y señala que en realidad se trata de un espacio que se podría ceder a los pasajeros.
En una presentación de lo que sería el “cockpit” del futuro, él y sus colegas mostraron cabinas transparentes que permiten ver hasta la punta del avión. Los pilotos son trasladados a su vez a la parte de abajo del fuselaje del aparato, junto a la bodega.
dpa
Nadie quiere especular, pero se habla mucho del tema. ¿Cómo puede ser que pilotos expertos y con buena formación tomen decisiones erróneas en la cabina del avión? Las causas todavía no esclarecidas del siniestro del Tupolev en Rusia han puesto de nuevo esta cuestión sobre la mesa en el mayor salón aeroespacial que se celebra en Le Bourget, cerca de París.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios