Identificaron los restos de 88 soldados en el cementerio de Malvinas

Fue un trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja. Era una deuda pendiente desde la finalización de la guerra de 1982. La semana próxima se lo comunicarán a los familiares.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) logró la identificación de 88 de las 121 tumbas de soldados caídos en Malvinas que permanecían sin nombre desde la guerra de 1982 en el cementerio de Darwin, según el informe que el organismo le entregó ayer en Ginebra a los gobiernos de Argentina y el Reino Unido.

“Es un momento histórico y trascendente que ayuda a cerrar heridas y darle paz a las familias” de quienes combatieron en las islas, destacó el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, desde Ginebra a donde viajó por pocas horas para recibir el informe.

Avruj regresará de inmediato a Buenos Aires para analizar y procesar toda la información recibida y comenzar el martes próximo una serie de entrevistas individuales con los familiares para informarles el resultado de los análisis de ADN, un proceso que se extenderá hasta mediados de enero, y que culminará con la organización de un viaje a las islas.

“Nos alegra saber que será posible devolver la identidad a muchos de los soldados no identificados y con ello brindar respuestas a una gran parte de las familias que esperan hace más de treinta años”, afirmó el director de Actividades Operacionales del CICR, Dominik Stillhart, en un comunicado de prensa.

Allí se precisó que el equipo forense que trabajó durante siete semanas en el cementerio de Darwin, “ha identificado a 88 soldados, que representa una tasa de éxito alta, resultado del riguroso proceso de identificación forense”.

La identificación de los 88 cuerpos se logró sobre la base de analizar 121 tumbas y 122 cuerpos que fueron exhumados en Darwin –de las 230 tumbas que hay en total– y su cotejo con la muestra de ADN que aportaron unas 107 familias que dieron su consentimiento para que el proceso se realizara.

Además de Avruj, participaron de la reunión en la que se entregaron los resultados finales los embajadores Héctor Marcelo Cima, de Argentina, y Julian Braithwaite, de Reino Unido.

Avruj contó que, apenas el CICR le entregó la información le transmitió la noticia al presidente Mauricio Macri, quien la recibió “emocionado y complacido”, y que la propia delegación argentina en Ginebra se encontraba “con una gran sensibilidad”.

“Con Malvinas hubo muchos años de ausencia del Estado y este es un paso que nos eleva como sociedad. Durante años, la sociedad no supo abrazar a sus soldados. Hoy, desde la política, pero sin ninguna utilización ideológica sino solamente desde el derecho humanitario, venimos a saldar una deuda histórica”, sostuvo.

“Desde la política, pero sin utilización ideológica, sino desde el derecho humanitario, venimos a saldar una deuda histórica”.

Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos de la Nación.

El análisis genético y el cotejo se realizaron en el laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense en Córdoba.

Un acuerdo firmado

en el 2016

En diciembre de 2016, apenas asumido el gobierno de Mauricio Macri,

los gobiernos de Argentina y Reino Unido informaron que habían alcanzado un acuerdo para “hacer todo lo posible” en pos de identificar los restos sepultados como NN en Darwin, “en cumplimiento de la obligación que les corresponde, según el derecho internacional humanitario, de identificar a los muertos en el campo de batalla”.

De ese consenso surgió el denominado Plan del Proyecto Humanitario (PPH), por el cual se encomendó al Comité Internacional de la Cruz Roja la tarea de identificar los restos.

En cifras

Cómo fue el cotejo de las muestras

Entre el 20 de junio y el 7 de agosto de este año, un equipo de catorce especialistas forenses provenientes de Argentina, Australia, Chile, España, México y Reino Unido, procedió a exhumar, analizar, obtener muestras y documentar cada uno de los restos mortales sin identificar enterrados en tumbas marcadas con la leyenda “Soldado argentino solo conocido por Dios”.

Luego de un cuidadoso análisis realizado en una morgue equipada con alta tecnología, instalada provisoriamente en Darwin, cada uno de los cuerpos exhumados fue colocado en un nuevo féretro y sepultado en su tumba original el mismo día de su exhumación.

En tanto, el análisis genético de las muestras y el cotejo con las muestras de referencia de los familiares se realizaron en el laboratorio forense del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), ubicado en Córdoba y en paralelo, otros dos laboratorios en Reino Unido y España se encargaron del control y el aseguramiento de la calidad del análisis de ADN.

Una vez entregados los resultados en Ginebra, comenzará la semana próxima una ronda de entrevistas personales con cada una de las familias para informar los resultados. “Serán entrevistas con cada familia de entre una hora y media, y dos horas de las que participarán psicólogos, escribanos y distintos especialistas”, explicó Avruj.

Datos

“Desde la política, pero sin utilización ideológica, sino desde el derecho humanitario, venimos a saldar una deuda histórica”.
El análisis genético y el cotejo se realizaron en el laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense en Córdoba.
237
tumbas hay en el cementerio, de las cuales 121 tienen placas que rezan: “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
649
soldados argentinos murieron en la guerra, casi la mitad perecieron en el hundimiento del crucero General Belgrano.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios