Importaciones aumentaron 83% en setiembre
Es el nivel más alto desde 2001 y se debe a la compra de maquinarias e insumos. La balanza comercial cayó 30%.
Las importaciones argentinas alcanzaron en setiembre de este año el nivel más alto desde octubre de 2001 al registrar 1.315 millones de dólares, lo cual provocó una caída del superávit de la balanza comercial de casi el 30% respecto del conseguido en setiembre de 2002.
Según el informe presentado ayer por el Indec, las importaciones del mes pasado registraron una suba del 83% como producto de un mayor ingreso de maquinarias y de bienes que son usados como insumos para la industria y el sector agrícola, también denominados «bienes intermedios».
La compra de bienes de capital significa que las empresas apuestan a incrementar su producción con la incorporación de tecnología.
Desde el gobierno observan el crecimiento de las importaciones como un indicador más de la reactivación que viene registrando la economía en los últimos 12 meses.
En cambio, las exportaciones totalizaron 2.370 millones de dólares, con una peq
ueña suba del 3 por ciento con respecto a setiembre de 2002, pero con una baja de 500 millones respecto del record de junio pasado, cuando se registró el pico fuerte de la venta de la soja.
De esa forma, el saldo favorable comercial fue de 1.055 millones de dólares, lo cual implica una reducción del 33,6 por ciento en comparación con los 1.588 millones de setiembre de 2002.
Al igual que en agosto, el saldo favorable del comercio exterior fue inferior al del mismo mes del año anterior como producto de leves subas en ventas y fuertes incrementos de compras.
Por el lado de las ventas, los volúmenes cayeron un 2 por ciento respecto de setiembre de 2002, pero los precios subieron 5 por ciento. Lo más exportado fue energía y combustibles; bajaron los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario; y se mantuvieron estables los bienes industriales.
Respecto de las importaciones, se dio una combinación de suba de volúmenes del 78%, más un incremento de precios del 3 por ciento.
Lo que más se compró, especialmente a Brasil, fueron maquinaria agrícolas, computadoras, celulares y garrafas para el GNC.
En los nueve primeros meses del año, la compra de bienes de capital creció 16% respecto de igual período del año anterior. En ese período el Mercosur fue el único bloque comercial con el que se mantuvo un leve déficit, de 24 millones de dólares, mientras que con los otros bloques comerciales la Argentina mantiene saldos positivos.
En lo que va del año, la Argentina exportó por 22.126 millones de dólares, 15 por ciento más que los nueve primeros meses de 2002, e importó por 9.533 millones de dólares, 46 por ciento más; mientras que el saldo es positivo en 12.593 millones de dólares, 1,2 por ciento menos que en el mismo período del año pasado.
(DyN y Redacción Central)
La utilización de servicios públicos creció 12,2 por ciento en setiembre pasado con respecto de igual mes del año anterior y 1,5 por ciento en comparación con agosto último, según informó el INDEC.
El consumo de energía eléctrica tuvo un aumento del 16,0 por ciento, el nivel mensual más alto del año, que técnicos del INDEC adjudicaron «a factores estacionales y el aumento de la actividad económica».
Para el aumento de este indicador, influyó el incremento del 16 por ciento en la energía eléctrica con respecto de igual mes del año pasado. Según Antonio Rodríguez, técnico del INDEC, el aumento en el consumo de energía resultó «el primero de dos dígitos en mucho tiempo» y tiene que «ver con factores estacionales, pero en su mayor parte se debe a la reactivación económica».
Las importaciones argentinas alcanzaron en setiembre de este año el nivel más alto desde octubre de 2001 al registrar 1.315 millones de dólares, lo cual provocó una caída del superávit de la balanza comercial de casi el 30% respecto del conseguido en setiembre de 2002.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios