Inadi interviene por el libre ingreso de plantas medicinales mapuches
El organismo contra la discriminación pidió elaborar un protocolo para que Senasa en sus controles no retenga plantas de comunidades mapuches.
PEDIDO A SENASA
Integrantes de comunidades mapuches acudieron al Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) para pedir su intervención por la reiterada incautación de plantas que sus pueblos utilizan con fines medicinales en puestos de control del Senasa.
Las comunidades Colhuan Nahuel, Millalonco Ranquehue y Painepan, reclamaron puntualmente por la incautación de hojas y tallos de plantas autóctonas de uso medicinal que agentes del Senasa realizaron el 22 de mayo pasado en el paso fronterizo Cardenal Samoré.
El delegado del Inadi en Río Negro, Julio Accavallo, pidió al director del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, Ricardo Sánchez, que se elabore un protocolo de intervención para los casos de ingresos de plantas medicinales al país por parte de comunidades del pueblo mapuche.
También solicitó que se establezcan protocolos para el caso de animales que se utilizan en ceremonias y prácticas de la cultura mapuche.
La comunidad Colhuan Nawel en su presentación indicó que estos procedimientos “violentan la cosmovisión ancestral mapuche, la práctica de la medicina de nuestro pueblo avasallando nuestras creencias y espiritualidad”.
La delegación de Inadi mantuvo una reunión con autoridades del Senasa en la frontera y remitió una nota al Centro Regional Patagonia Norte en la cual se destacó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto a determinar “obligaciones a cargo de los Estados Nacionales en la promoción de acciones positivas, tomando las medidas que sean necesarias a fines de garantizar un trato igualitario y equitativo hacia los pueblos originarios, en virtud de la histórica vulneración de derechos operadas por los sistemas hegemónicos”.
En el mismo convenio, se dispone que se deben incluir acciones que “promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones”.
Según informó el organismo, las autoridades del Senasa manifestaron su predisposición a resolver la situación planteada por las comunidades mapuches, “atendiendo su responsabilidad primaria en lo que hace a la prevención de la sanidad vegetal y animal en el país”.
DeBariloche
PEDIDO A SENASA
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios