Inclusión de pequeños y medianos productores
uiero hacer un aporte de modelo para incorporar a pequeños y medianos productores (PYMP) y para que su producción sea viable.
Por lo que ha ocurrido en la presente temporada, sabemos que no es posible amordazar al mercado, dado que éste reaccionó de manera inelástica y nuestros PYMP están cada vez más cerca de desaparecer que de mantenerse, razón por la cual el contexto nos dice que la Ley de Contractualización Frutícola es una utopía. La actividad es un negocio y, como tal, tiene sus riesgos y propias reglas de juego.
Desde el 2007 hasta ahora los precios de los mercados internacionales han mantenido oscilaciones pero positivas. El problema del esquema reside en que el productor no participa directamente en la exportación e incluso en el mercado interno y no capta renta; al no obtener derrame de lo que genera, brinda señales para que se lo contenga o asista.
Nuestro mejor mercado es Brasil, con el que se logra una balanza que, si la performance de la temporada es buena, el mercado interno complementa; los precios son buenos y la forma de acceder al mercado. Pero no es éste el tema de este ensayo.
Partimos de la base de que en exportación no hay un precio real sino de referencia. Sobre ese precio «florerí» la AFIP liquida el recupero de IVA e impuestos internos y la tasa por exportación de puerto patagónico si estuviera vigente. Verifica el precio del recibidor. Pero en otras plazas como Europa la Impositiva actúa sólo cuando las frutas y hortalizas se exhiben en el mercado (no cuando llega a puerto o se almacena) y la liquidación de divisas se hace sobre precio real, no florerí, como el nuestro, lo que alienta no sólo a subfacturaciones sino que además perdemos de vista la «transparencia» que tanto perseguimos en el precio final.
El trabajo apunta a que los PYMP puedan exportar en iguales condiciones a través de envases containers -que equivalen a 20 pallets-, que tienen como referencia de naviera costos, a Rotterdam (Holanda), de 4.200 dólares; a Vado (Italia), de 4.800 dólares; a San Petersburgo (Rusia), de 5.700 dólares y a Philadelphia (EE. UU.), de 5.500 -por mencionar algunos destinos-.
A través de un asociativismo inducido por estímulos -por ejemplo, generar una sociedad comercial donde el 80% del capital inicial lo integre el Estado municipal, provincial o nacional y el 20% restante los productores- funcionaría la eficiencia en que si los negocios marcharan bien las ganancias se capitalizarían transfiriéndose paulatinamente el paquete accionario de unos a otros año a año -70% el Estado, 30% productores, etcétera- hasta lograr la ecuación del 100% para los productores que hayan logrado consolidarse y el Estado recuperaría la inversión.
Es importante destacar que parte de la propuesta incluye no sólo a un despachante de aduana sino también a un operador de mercado interno que gerencie y oriente las producciones a la exportación, el mercado interno y la industria.
Al haber nexo entre horticultores y fruticultores, el menú de ofertas en los mercados conjuntos es una fortaleza: hay 16.500 mercados en el conurbano para abastecer.
En cuanto a los descartes para integrar a industria, por ejemplo, la de jugos, que esta temporada ofrecía u$s 0,01 el kilo; 500.000 kilos nos dejarían u$s 5.000, en cambio 500.000 kilos afectados a disecados, por ejemplo, brindan 50.000 kilos de orejones que a $ 12 el kilo son $ 600.000, o sea que el rinde es distinto y el trabajo, artesanal. Cabe observar que no es lo mismo lo intensivo que lo extensivo y que los dulces caseros no tienen la misma calidad que los industrializados; en la zona andina dieron buenos resultados aunque los valletanos no tanto.
Conclusión: mediante el asociativismo estimulado por el Estado, con organización, adecuación de superficies y productos, gerenciamiento adecuado y complementos de servicios de empaque y embalaje, optimizaríamos el segmento de pequeños productores y, en vez de tener costos de subsidios, tendríamos inversión garantizada con eficiencia.
GRACIANO A. BRACALENTE (*)
Especial para «Río Negro»
(*) Contador. Intendente de Allen
Una versión más completa de la propuesta puede leerse en la edición de «Río Negro» en internet
GRACIANO A. BRACALENTE
uiero hacer un aporte de modelo para incorporar a pequeños y medianos productores (PYMP) y para que su producción sea viable.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios