Inexplicable demora de la remediación en SAO

Las pilas de tóxicos siguen allí mientras en otros puntos del país el programa avanza francamente.

SAN ANTONIO OESTE (ASA).- Mientras que los vecinos esperan que los técnicos del programa Geamín (Gestión Ambiental Minera) agilicen los pasos para la remediación de los pasivos ambientales abandonados por la ex empresa fundidora Geotécnica, la situación es otra en la ciudad de Abrapampa, en Jujuy, y en la de Calingasta, en San Juan.

Estas dos localidades fueron elegidas junto a San Antonio para reparar daños ambientales. Hoy, en esos lugares la consultora ganadora de la licitación (que fue la firma peruana Cesel, mientras que en SAO resultó electa URS Corporation) luego de que la población optara por una de las tres opciones propuestas está iniciando el proceso de recuperación del suelo impactado, ya que otra firma se ocupó de llevar a cabo la disposición final de los contaminantes.

Lo curioso es que este saneamiento se llevaría a cabo de manera simultánea en las tres ciudades. De esto dan cuenta los convenios suscriptos años atrás entre la Provincia, el municipio y este programa que depende de Minería de Nación. A nivel local, sin embargo, sólo reina la incertidumbre acerca de la continuidad del proceso.

En Abrapampa, incluso, el pasivo ambiental está compuesto por plomo y otros metales pesados, tal como en San Antonio, donde la escoria proveniente de Mina Gonzalito permanece apilada en la entrada al pueblo y se respira junto al polvo en suspensión, afectando a los adultos y provocando en los niños daños en las funciones cerebrales.

En el caso de la puna jujeña los desechos del complejo Metal Huasi provenían de la mina Pirquitas, que operó durante las décadas del 50, 60 y 70.

Esa escoria fue trasladada nuevamente a la mina y encapsulada, y sólo queda llevar a cabo una instancia que persigue recuperar las áreas en las que estaba depositada, mediante la siembra de especies vegetales. En Calingasta, en tanto, la contaminación proveniente de los desechos del proceso de sulfato de aluminio (utilizado décadas atrás para curtir el cuero y como clarificante en la potabilización del agua) también está siendo saneada.

Los datos fueron aportados por uno de los miembros de una consultora que el viernes visitó Mina Gonzalito en el marco de la última jornada de un taller de capacitación (Ver recuadro).

Pese a que uno de los participantes de este evento fue Luis Ferposi (el coordinador nacional del Geamín) no fue posible contactarse con él, que según transcendió estuvo en San Antonio pero tampoco promovió encuentros con la multisectorial compuesta por los vecinos que realizan el seguimiento del tema.

Cabe destacar que la Justicia no es ajena al reclamo de SAO. Pese a que el STJ requirió en su momento informes acerca de la posible presencia del metal indio entre la escoria, e incluso por un breve lapso existió la medida de ‘no innovar’, el último dictamen de la procuradora Liliana Piccinini es tajante. En él le recomienda al Tribunal que solicite a Minería más detalles sobre el metal , y además pregunta sobre “el grado de avance en el que se encuentra la remediación” y da a conocer “la intervención de la defensora general en pos de la defensa del derecho a la salud de un grupo indeterminado de niños, niñas y adolescentes”.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios