Información que se fue desperdigando

NEUQUÉN (AN) – Hasta la década del '90 el grueso de la información petrolera la concentraba YPF, que era la empresa petrolera estatal. Manejaba, de todos modos, ese banco de datos con criterios restringidos.

Lo que se propone hacer ahora el gobierno nacional a través de Enarsa es «una base de datos que los profesionales argentinos se merecen tener», según dijo el presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza.

Neuquén tiene en la actualidad 138 bloques hidrocarburíferos pero sólo 55 están en producción efectiva. En los 83 restantes la información va a ser vital para su futuro desarrollo. «No puede ser que en estos 100 años no hayamos podido tener un banco de datos» como el que ahora se está realizando.

Espinoza firmó también ayer un convenio con la sede local de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que permitirá que pasantes de la casa de estudios se desempeñen en Enarsa. Espinoza hizo votos porque pronto pueda suscribirse un acuerdo similar con la del Comahue (UNC).

Un banco de datos de hidrocarburos «contiene toda la información concerniente a las áreas que se definan para la exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio nacional. También incluye las posibles zonas de exploración y explotación de hidrocarburos ubicadas en la plataforma continental» y en la marítima.


NEUQUÉN (AN) - Hasta la década del '90 el grueso de la información petrolera la concentraba YPF, que era la empresa petrolera estatal. Manejaba, de todos modos, ese banco de datos con criterios restringidos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora