Investigan el acta encontrada en Campo de Mayo
Ahí se registrarían los nacimientos clandestinos en el Hospital Militar
BUENOS AIRES (Reuters). – La justicia argentina investiga un acta descubierta en los archivos del Hospital Militar que habría sido utilizada para registrar el nacimiento de hijos de desaparecidos durante la dictadura de 1976-83.
Martina Forns, secretaria del juez federal Alfredo Bustos, reveló detalles del hallazgo en el hospital militar de Campo de Mayo, donde habría funcionado una maternidad clandestina.
A su vez, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, reclamó el acceso al documento. (Ver aparte).
«Fuimos a pedir los libros que correspondían a cada unidad. La respuesta del director del hospital fue que estaba todo incinerado, que no había nada de esa época», dijo Forns el miércoles por la noche en un programa de televisión.
Sin embargo, «en un sector de archivo bastante grande, donde se guardan las historias clínicas, vimos que había aparentemente libros antiguos. Nos pusimos a mirar y se encontró este libro que data del período 74-78», agregó.
El allanamiento se produjo en el marco de una causa que intenta establecer dónde fueron sepultados los restos de Roberto Santucho, ex jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Forns indicó que el libro será entregado a los jueces Adolfo Bagnasco y Roberto Marquevich, quienes investigan el robo de menores nacidos en prisiones clandestinas durante el régimen de facto de 1976-1983.
Seis marinos retirados y otros ocho ex militares, entre los que se encuentran Jorge Videla y Emilio Massera, están detenidos en esas causas.
El libro se habría salvado de dos incineraciones de archivos administrativos que habrían sido ordenadas por dos ex jefes del ejército, Cristino Nicolaides, en 1983; y Martín Balza, en 1994.
Campo de Mayo «era un hospital donde atendían a familiares de militares que debían registrarse con una historia clínica, pero curiosamente, hay épocas en el ‘76 y ‘77 donde hay muy pocos partos y no se consigna ninguna historia clínica», explicó Forns.
«No tenemos ninguna identidad de la mujer que ahí dice que tuvo un hijo (…) no hay historia clínica (…) las identidades de las madres que tuvieron esos partos en el hospital de Campo de Mayo es prácticamente nula», agregó.
Las Abuelas tienen interés
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, mostró ayer su extrañeza porque “no nos llamaron del propio juzgado” federal número dos de San Martín para examinar el libro de nacimientos hallado en el Hospital Militar de Campo de Mayo (ver nota central) y anunció que “nos presentaremos como parte” en esa causa judicial.
“Aunque somos no gubernamentales, en definitiva somos las que encontramos a los chicos”, dijo la dirigente del organismo humanitario. Precisó que “tienen que ser expertos” quienes revisen el citado documento ya que, sostuvo, “para una persona que no sabe, un dato no sirve y, en cambio, para nosotras ese mismo dato puede tener importancia”.
Las Abuelas de Plaza de Mayo han recuperado la identidad de 64 personas, la mayoría secuestrados de niños y los menos nacidos en cautiverio, de entre los 260 casos que ellas tienen documentados.
Carlotto criticó las acciones de Balza
BUENOS AIRES (Infosic).- La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, acusó ayer al ex jefe del Ejército Martín Balza de no haber hecho un aporte concreto para el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura, pese a sus declaraciones públicas al respecto.
Carlotto subrayó que hay “una contradicción enorme” entre el arrepentimiento de Balza y su decisión de quemar los archivos”.
BUENOS AIRES (Reuters). - La justicia argentina investiga un acta descubierta en los archivos del Hospital Militar que habría sido utilizada para registrar el nacimiento de hijos de desaparecidos durante la dictadura de 1976-83.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios