Ipross necesita fondos para cobertas especiales
Los vocales del Instituto evalúan pedir un aporte del Tesoro Nacional para cumplir con las nuevas coberturas.
Obra Social
El Instituto Provincial del Seguro de Salud (Ipross) evalúa iniciar gestiones ante el vicegobernador Pedro Pesatti para conseguir un aporte adicional del Tesoro nacional, y así afrontar una serie de coberturas especiales que están por fuera de las prestaciones habituales.
La preocupación fue hecha pública por los vocales Andrés Battistuzzi (Gubernamental) y Omar Pizzio (Gremial), en relación a estos contactos al más alto nivel que también sentará a la mesa de las negociaciones al flamante titular de la obra social provincial, Claudio Di Tella.
Es que la Provincia adhirió a diversas leyes nacionales y se deben atender a pacientes con coberturas del ciento por ciento. Por caso, la Ley Nacional N° 26.862 que garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas médicos asistenciales de reproducción (fertilidad asistida), la Ley N° 26.914 de Problemática y Prevención de la Diabetes, la Ley N° 26.396 que declara de interés la prevención de la obesidad mórbida y cuya normativa establece prestaciones básicas esenciales, y la Ley N° 26.588 que declara de interés nacional la atención médica en la detección temprana de la enfermedad celíaca.
La intención es aclarar la situación dado que en la obra social tienen entendido que la Nación debe aportar a las provincias, pero “a nosotros nunca nos llegaron ”, y en consecuencia “no queda plata” sobre todo cuando hay que concretar asistencias especiales y costosas.
A juicio de los vocales se está haciendo un esfuerzo por sostener las coberturas, y en ese caso se abonó julio a los prestadores incluso con valores extra-cápita; y por lo que la obra social tiene un déficit mensual de entre 10 y 15 millones de pesos sobre un presupuesto de 1.500 millones al año.
En la actual administración, se abonan reintegros de ocho millones de pesos a los afiliados cada 15 días. Battistuzzi insistió con los altos costos de algunas prácticas que deben afrontar con los recursos genuinos como una cesárea a razón de 40.000 pesos o una cirugía que cuesta al sistema de obra social unos 80.000 pesos.
En la intención de otorgarle oxígeno a las finanzas propias -que luego van a sostener prestaciones- recientemente Di Tella anunció un importante reajuste en la actualización de los valores que deben pagar todos aquellos afiliados indirectos voluntarios -privados- como comerciantes, exbancarios o bomberos voluntarios.
La franja de voluntarios fueron incluidos en un primer reajuste desde el primer día hábil de este mes, y que se compadece con un porcentaje de los aportes que realizan los afiliados obligatorios que revistan en la categoría 16 de la administración pública provincial (Ley N° 1.844). En este escalafón los porcentajes representan una nueva cuota mensual de 741 pesos para el afiliados individual hasta 59 años (10% de la categoría 16), 1.111,45 para individual desde 60 hasta 64 años (15%), 1.333,75 pesos por matrimonio solo hasta 59 años (18%), 2.000,60 para matrimonio solo mayor de 60 y hasta 64 años (27%), 518,70 pesos por primer hijo menor de 21 años de edad (7%), 370,50 desde el segundo hijo menor de 21 años (5%) 518 ,70 por hijo estudiante mayor de 21 y hasta 27 años incorporado hasta el 31 de marzo de 2010 (7%), 666,90 por discapacidad bajo tutela (9%) y 1.037,35 por ascendente directo en primer grado sin recursos propios (14%). Luego habrá otro reajuste a la categoría 18 desde diciembre próximo.
Di Tella señaló que los valores tenían “aranceles bajos con lo cual era casi ínfimo lo que se abonaba para cubrir la cantidad de prestaciones que se brindan” y justificó que con las resoluciones se implementarán valores “acorde a la realidad del mercado de cualquier obra social y cualquier prepaga” con lo cual a diciembre quedarán cuotas de 1.300 pesos por afiliado en promedio.
DeViedma
Obra Social
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios