Iribarne defendió la reforma, ante fuertes críticas
El ministro recibió cuestionamientos de juristas y políticos.
BUENOS AIRES (ABA). – «Acentuar la presencia de los elegidos por la voluntad popular sobre la representación sectorial», fue el argumento con el que el ministro de Justicia de la Nación, Alberto Iribarne, hizo una férrea defensa del proyecto del gobierno para reformar el Consejo de la Magistratura.
Iribarne salió de su habitual mutismo para subrayar su «absoluto aval» a la iniciativa kirchnerista, que intenta darle preponderancia al sector político por sobre el jurídico en el cuerpo que elige, así como decide, la destitución de los principales magistrados (excepto los de la Corte Suprema de Justicia).
Lo hizo en un intenso debate realizado en el salón rojo de la Facultad de Derecho –que lució colmado- y al que le siguió un panel integrado por los más importantes especialistas en materia constitucional, políticos oficialistas y opositores.
Las críticas fueron muy duras, al punto que el ex titular de Justicia, Ricardo Gil Lavedra, acusó al gobierno de Néstor Kirchner de querer «capturar» el Consejo de la Magistratura.En tanto, el experto Daniel Sabsay acusó a la reforma que pretende el ejecutivo de ser de una «inconstitucionalidad manifiesta». Por su parte, el senador del Partido Renovador de Salta, Ricardo Gómez Diez, comparó el proceso en marcha con el que derivó en la mayoría automátic menemista en la Corte. «Ni fue inocente aquello, ni lo que ocurre ahora», puntualizó el ex candidato a vicepresidente, y profesor de Derecho Constitucional.
El punto más cuestionado de la reforma con media sanción el senado, es que le asegura al oficialismo la posibilidad de «bloquear» cualquier designación o remoción de un juez nacional que vaya contra su voluntad (ya que para tal procedimiento se requieren 9 votos y el kirchnerismo tendrá 5 votos sobre 13).
La integrante de la Cámara alta, Vilma Ibarra, fue una de las defensoras más activas del proyecto gubernamental, aludiendo en su defensa que todos -aún abogados y académicos- son políticos por lo cual la politización siempre va a estar presente.
Sin embargo, la embestida ante tales argumentos llegó desde todos los ángulos. La diputada arista, Marcela Rodríguez, señaló que no se puede utilizar lo ocurrido con la Corte como justificación, dado que las normas deben priorizar lo institucional por sobre el voluntarismo (explicación a la que adhirió Sabsay), además, la legisladora del partido de Elisa Carrió, recordó el manejo que hizo el presidente en la provincia de Santa Cruz.
Rodríguez indicó que hay numerosos procesos por corrupción abiertos contra integrantes del gobierno nacional, y de acuerdo a la composición que tendrá el consejo el oficialismo puede garantizarse impunidad.
Cuando Rodríguez atacó a Pichetto y Jorge Yoma por haber pasado a planta permanente muchos de sus asesores asesores y por parar en su momento el juicio político contra (Claudio) Bonadío por su actuación en la causa AMIA, el procurador del Tesoro Osvaldo Guglielmino salió al cruce para decir que también tenía acusaciones por lo que el moderador Enrique Zuleta Puceiro tuvo que interceder en la disputa. El encargado de defender al Estado en los procesos judiciales, aseguró que la senadora Cristina Fernández de Kirchner en su momento ofreció que los jueces sean nombrados o juzgados por unanimidad, provocando la reacción de incredulidad de los asistentes.
Una «falta de respeto»
La diputada nacional cordobesa, Norma Morandini, consideró una «falta de respeto» que le pregunten si el intendente de Córdoba capital, Luis Juez, le dio instrucciones para su voto sobre el Consejo de la Magistratura.
«No soy de su partido (aunque fue elegida por la lista de Juez), además no es mi manera de manejarme en política», expresó la periodista, actual legisladora quien siguió las alternativas del debate.
Sobre el tema de fondo, dijo estar preocupada por el apuro del gobierno en tratar una cuestión que necesita un profundo esclarecimiento.
Aunque Morandini reconoció que la senadora Cristina Fernández de Kirchner (en la entrevista que reunió a los otros representantes del Partido Nuevo mantuvieron la Casa Rosada) mostró argumentos razonables, dijo que no fue convencida, porque eso significaría vencer una resistencia que no es el caso. Se mostró preocupada por el número con los que el oficialismo puede hacer pesar su voluntad sobre los jueces. (ABA)
BUENOS AIRES (ABA). - "Acentuar la presencia de los elegidos por la voluntad popular sobre la representación sectorial", fue el argumento con el que el ministro de Justicia de la Nación, Alberto Iribarne, hizo una férrea defensa del proyecto del gobierno para reformar el Consejo de la Magistratura.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios