“Isabel la Criolla”: los sonidos de la América prehispánica

Un documental retoma parte del recorrido que la etnomusicóloga Isabel Aretz hizo hace más de setenta años en busca de la música de los pueblos originarios. El director Marcel Czombos y la productora, y docente del IUPA, Lara Decuzzi, cuentan cómo se realizó el proyecto por la Patagonia argentina y chilena.

Qué músicas le daban sonido a este continente antes de los españoles? A esta pregunta salió a buscarle respuestas Isabel Aretz hace más de setenta años, en lo que fue la primera investigación musicológica en América.

En 2018, un equipo de filmación fue tras sus pasos con la misma consiga de Isabel: ¿se extinguió la música prehispánica? El resultado es el extraordinario documental para la tevé “Isabel la Criolla” dirigido por el cineasta chaqueño Marcel Czombos y producido por la docente del IUPA Lara Decuzzi.

Ganador por Argentina de la VI Edición del Programa regional de Producción y difusión de documentales, DOCTV Latinoamérica, “Isabel la criolla” podrá verse el próximo jueves 6 de diciembre por la señal televisiva Cine.Ar. En diálogos con “Río Negro”, Marcel Czombos, desde Santa Ana de los Guacaras, un paraje de campo en Corrientes, donde vive, y Lara Decuzzi, aquí en Roca, contaron cómo fue salir a la búsqueda, en el siglo XXI, de la música prehispánica.

“El documental se hace la misma pregunta que Isabel y sale a buscar una respuesta a la pregunta si la música prehispánica se extinguió o sigue viva y lo que vimos es que sí, que sigue viva como la cultura que representa”, explica Czombos. Y aclara: “No hacemos un trabajo científico como el que hizo Isabel. Es un documental estético, intentamos encontrar esa música prehispánica”.

Trailer «Isabel la criolla» from koldra on Vimeo.

El proyecto surgió a partir del entusiasmo transmitido a Czombos de parte de Mario Silva, discípulo de Isabel Aretz. “Él siempre me hablaba de su maestra Isabel”, recuerda el director. “Y me decía tenía que ver esos materiales. Hasta que un día logró sentarme (risas) y me empezó a mostrar los archivos y fue increíble! Fue un momento mágico ver todo ese material inédito de Isabel registrando la música junto a los pueblos originarios. A partir de ahí empezamos a armar el proyecto. Tuvimos unos tres años de investigación”.

Mario Silva, además de entusiasmar a Czombos, fue clave en la construcción del documental. En palabras de Lara Decuzzi: fue un verdadero asesor de producción. Y fue él quien les dio el diario de viaje original utilizado por la propia Isabel Aretz.

Aretz recorrió Argentina, Chile, Bolivia y Perú en la búsqueda de las músicas originarias. El documental fue tras sus pasos sólo en el trama patagónico argentino chileno. “Nosotros recorrimos el tramo de Argentina y Chile”, cuenta Decuzzi. “En Esquel estuvimos en la comunidad Nahuel Pan y en Chile, en las Palmas de Alvarado. En Chile, hicimos tal cual lo había hecho ella. El recorrido argentino no está tan igual porque decidimos ir a buscar la similitud en los instrumentos antes que en los rituales, cosa que ya habíamos hecho en Chile”.

Sobre lo que descubrieron en el recorrido, Decuzzi destaca “ algo que describe muy bien Claudio Mercado, el antropólogo chileno con el que trabajamos, y es que la música prehispánica, al día de hoy igual que hace 76 años, cuando los grabó Isabel, es un espacio de resistencia y una referencialidad de identidad cultural”.

En equipo. Lara Decuzzi, segunda desde la izquierda, y Marcel Czombos, arriba, cámara en mano.

¿Qué es la música prehispánica? Czombos cuenta el hallazgo: “Tenemos incorporado el concepto occidental de música de tres minutos, pero acá es otra cosa: la música es útil para los rituales. Es una música útil. Sul registro formal se da a partir del trabajo etnográfico. Mario Silva hizo un trabajo de 20 años con mapuches en el sur, con registros, pero la música prehispánica no tiene el concepto de grabación y reproducción. Se produce in situ para sanar, para agradecer, para pedir. Es más complejo. Es muy interesante de ver y pensar cómo funciona la música, muy distinta a la idea de los tres minutos nuestros, de disponernos a escuchar música por sí misma”.

El documental de casi una hora sigue, además del diaro de viaje de Isabel, el derrotero de la flauta. “Latinoamérica es el territorio de la flauta”, afirma Czombos. “Se encontraron flautas de hueso, de piedra, de 2 mil años de antigüedad en distintos puntos de América. Es el instrumento más viejo que se conoce. En cambio, los instrumentos de cuerda o el acordeón vienen de Europa”.

Acerca de la experiencia de seguir, cámara en mano, los pasos etnográficos de Isabel Aretz, Czombos dice: fue un honor encontrarnos con esa música. Escuchar y filmar esa músicas que muy pocas veces se escucha. Y pasa algo muy mágico, sucede un milagro con esa música, cosas indescriptibles que pasan con la música y el lugar. Cómo funciona esa música para el rito. Y como es útil esa música”. Sobre esto, el director cuenta una experiencia: “Hay cosas muy fuertes como que canten los mapuches una canción a la lluvia, venga una nube y ¡llueva!”.

En cuanto a su experiencia en la producción de semejante proyecto, Lara Decuzzi destaca: “Me impactó mucho el peso de la historia que uno cuenta. Muchas veces, a uno como productor, le parece que lo más importante es conseguir tal o cual cámara o el mejor plano para una toma y cuando estás ahí te das cuenta que todo eso no tiene sentido, que lo que realmente importa es lo que está pasando ahí y que vos estás grabando”.

Una sinopsis de

“Isabel la Criolla”

América, en tiempo de la conquista, tenía culturas musicales tan desarrolladas como las de Europa, esas expresiones permanecieron ignoradas, hasta la llegada de la musicóloga argentina Isabel Aretz, que en 1941 realiza un viaje por Argentina y Chile, con la necesidad de rescatar la música prehispánica y elaborar el primer mapa sonoro de América. Isabel, la criolla es un documental dirigido por Marcel Czombos, ganador por Argentina del Doctv Latinoamérica, que intenta acreditar a América como un continente musicalmente autónomo, retratando a dos discípulos de Isabel, el etnomusicólogo argentino Mario Silva y el investigador chileno Claudio Mercado. Juntos vuelven sobre los rastros de su maestra y se detienen en dos lugares claves: el Kamaruco Mapuche en Nahuelpan, Argentina y el rito de los chinos en Palmas de Alvarado Chile. Mario esparce las cenizas de Isabel como sembrando semillas en América.

¿Quién fue Isabel Aretz?

Un momento de la grabación in situ durante el viaje de Aretz.

Si hubiera que encontrar alguna figura destacada de los comienzos de la investigación musicológica en América, habría que detenerse en la investigadora y compositora argentina-venezolana Isabel Aretz (1909-2005).

La investigadora realizó un viaje por Latinoamérica entre 1940 y 1942 con la necesidad imperiosa de que la música prehispánica debía ser grabada, filmada, transcripta y analizada. Partió una tarde de diciembre de 1940, en su automóvil Chevrolet Imperial 1935, con el objetivo de filmar con una bolex 16 mm y grabar en discos de pasta todos aquellos sonidos que le permitieran elaborar el primer mapa sonoro de América.

De esa manera desentrañó los secretos musicales que conservó la tierra de Argentina, Chile, Bolivia y Perú en las que revela un mundo sonoro de nuestra América prehispánica y así dejó una huella histórica de su tiempo, una verdadera radiografía de nuestra cultura. América, dice Isabel Aretz “en el tiempo de la conquista, tenía culturas musicales tan desarrolladas como las de Europa, aunque diferentes, esas producciones permanecieron en gran parte ocultas”.

La música latinoamericana antes de los españoles

Un documental retoma parte del recorrido que la etnomusicóloga Isabel Aretz hizo hace más de setenta años en busca de la música de los pueblos originarios. El director Marcel Czombos y la productora, y docente del IUPA, Lara Decuzzi, cuentan cómo se realizó el proyecto por la Patagonia argentina y chilena.

gentileza


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios