Juan Rulfo, entre murmullos y mitos

Cincuenta años de la publicación de "Pedro Páramo". Una novela que marcó un hito en la literatura.

CIUDAD DE MéXICO, (DPA).- La literatura festejó los 50 años de «Pedro Páramo», una de las novelas más importantes de la literatura en español, que transformó a su autor en un mito, sin haber publicado más que dos libros en toda su vida.

Juan Rulfo (1917-1986), escritor, fotógrafo y ex vendedor de neumáticos, decía que apuntó el primer capítulo de la historia en un cuaderno escolar, en papelitos verdes y azules, con ideas que se le ocurrían a media calle. Pero llevaba años ensayando el tema, el ambiente y el estilo. Y el resultado fue una novela sin tiempo ni lugar, en la que los muertos confunden a los vivos, y que rompió con todo lo que se había escrito hasta entonces en América Latina.

«Pedro Páramo», cuya primera edición data del 19 de marzo de 1955, «se convirtió, a poco tiempo de su aparición, en un referente obligado de la literatura latinoamericana», dijo el especialista Jorge Zepeda, autor de una amplia investigación sobre la recepción inicial del libro.

Junto al interés que despertó la novela, como atestigua el gran número de traducciones que se hicieron en poco tiempo, el libro de Rulfo fue también objeto de críticas enardecidas en México cuando salió de la imprenta, en un contexto de fuerte nacionalismo político y literario. «Cierto grupo de creadores e intelectuales todavía consideraba ilegítimo que la literatura mexicana se apropiara de las técnicas narrativas de la literatura universal», explica Zepeda.

Rulfo, que antes sólo había publicado el libro de cuentos «El llano en llamas», hizo de «Pedro Páramo» una novela desconcertante, a la cual, sucesivamente, pensó llamar «Los murmullos» o «Una estrella junto a la luna».

«Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera», le hace decir Rulfo a Juan Preciado, al inicio de la novela.

A partir de ahí, vida y muerte se mezclan, el tiempo y el espacio se burlan del lector y se teje desde ultratumba y a retazos la historia de una búsqueda y de pueblo desolado por la tiranía y el desamor del cacique Pedro Páramo. «El desconcierto que provoca la novela es uno de sus principales atractivos», señala el presidente de la Fundación Juan Rulfo, Víctor Jiménez.

Tres años después de la primera edición, a cargo del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, «Pedro Páramo» ya había sido traducido al alemán. Para 1961 se había publicado también en otros seis idiomas: francés, inglés, sueco, italiano, noruego y danés. Actualmente, existen ediciones en 35 idiomas, entre ellos en polaco, japonés y en purépecha, una lengua indígena del estado mexicano de Michoacán, en una traducción de 2005. Escritores como Susan Sontag, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez expresaron su admiración por esta obra, que sólo ocupa un centenar de páginas. «Es un libro que ha influido profundamente la manera de hacer literatura y que continúa resonando en otros libros», escribió Sontag en el prólogo de la edición en inglés más reciente.

Sus ecos en el mundo

Muchas voces del ámbito literario han expresado su fascinación por la obra de Juan Rulfo, y en particular por «Pedro Páramo». Estas son algunas:

• Elena Poniatowska: «Por algo 'Pedro Páramo' se llamaba primero 'Los murmullos', porque eso es lo que se oye en toda la novela, el rumor de ánimas en pena, que vagan por las calles del pueblo abandonado».

• Jorge Luis Borges: «'Pedro Páramo' es una de las mejores novelas de las literaturas en lengua hispánica, y aun de la literatura».

• Augusto Monterroso: «Rulfo resistió a los rascacielos y se puso tercamente a escribir sobre fantasmas de campo, sobre hombres de campo, pero tan bien, con tanta verdad literaria, que puede decirse que eran los hombres del campo los que escribían a Rulfo».

• Susan Sontag: «La novela de Rulfo no sólo es una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino también uno de los libros que más influyó a otros en este siglo».

• Carlos Fuentes: «Recuerdo dos narraciones modernas que de manera ejemplar asumen una actitud colectiva en virtud de la cual el mito no es inventado, sino vivido por todos: el cuento de William Faulkner 'Una rosa para Emilia', y la novela de Juan Rulfo, 'Pedro Páramo'. En estos dos relatos, el mito es la encarnación colectiva del tiempo».

• Gabriel García Márquez: «'Pedro Páramo' es la novela más bella que se ha escrito desde el nacimiento de la literatura en español».

• Rubem Fonseca: «Con 'Pedro Páramo' Rulfo percibió que toda gran visión es producto de la imaginación. Rulfo siempre tendrá algo que decirnos a sus lectores».

• Octavio Paz: «Rulfo nos ha dado una imagen -no una descripción- de nuestro paisaje. Como en el caso de Lawrence Lowry, no nos ha entregado un documento fotográfico o una pintura impresionista sino que sus intuiciones y obsesiones personales han encarnado en la piedra, el polvo, el pirú». (DPA).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios