Justicia: nuevos cruces entre la ONU y el gobierno

La funcionaria volvió a cuestionar el proyecto oficial de reforma por poner en riesgo la independencia judicial. Timerman elevó una “enérgica protesta” por violación de procedimientos.

AFP

BUENOS AIRES (DyN).- La relatora especial de las Naciones Unidas sobre independencia judicial, la brasileña Gabriela Knaul, volvió ayer a cuestionar la reforma impulsada por el Poder Ejecutivo, al advertir que “la Justicia no es un órgano político”, lo que motivó una “enérgica protesta” del Gobierno ante el consejo de DD. HH. del organismo.

Knaul advirtió que los proyectos oficiales conllevan un “potencial riesgo de que se rompa la independencia” de la Justicia, con proyectos como la ampliación del Consejo de la Magistratura, la modificación en el mecanismo de elección de sus integrantes y la limitación de las medidas cautelares.

El canciller Héctor Timerman replicó con una nota en la que expresó su “enérgica protesta al Presidente del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU”, embajador Remigiusz Achilles Hencze, por “la conducta observada por la relatora que sería violatoria de los procedimientos y buenas prácticas que rigen la institución”. Expresó además que quería “reiterar el profundo malestar que ha producido la relatora en el Gobierno argentino por su clara parcialidad al emitir un texto con conclusiones sin esperar las respuestas que había solicitado a la República Argentina y que fueron contestadas de inmediato a pesar de contar con 30 días para hacerlo”.

El canciller le advirtió que “la República Argentina ha hecho reserva de los medios que corresponden para preservar el buen nombre y prestigio del país”

La relatora de la ONU expresó ayer, dos días después de su primera intervención, que “la democratización es importante, pero la Justicia no es del Poder Legislativo ni del Poder Ejecutivo”, y remarcó que “la Justicia no es un órgano político, es un órgano técnico que hace a la aplicación de la ley”.

Gabriela Knaul preguntó: “¿Por qué hay necesidad de hacer una vinculación de los miembros (del Poder Judicial) con los partidos políticos?”, a lo que ella misma respondió: “Entonces no habrá una elección sobre fundamentos técnicos, va a ser una Justicia vinculada a ideas partidarias, y es una preocupación muy grande”. La relatora agregó que “la democratización es importante, pero es necesario pensar que la Justicia no es del Poder Legislativo ni del Poder Ejecutivo” y alertó que su “mandato obliga a llamar la atención de los gobiernos cuando hay un potencial riesgo de que se rompa la independencia judicial”.

En ese sentido, reconoció que se quedó “muy preocupada y llevé la preocupación al Gobierno porque elegir los consejeros de la Magistratura por votación directa, y hacer que los jueces, abogados y académicos tengan que integrar partidos políticos y canalizar sus candidaturas a través de listas en una elección presidencial, hay una gran posibilidad de que se politice el Consejo”.

Timerman informó que el representante permanente de la Argentina ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Alberto D’Alotto, envió ayer “a las 8” la información requerida por Knaul a pesar de “tener 30 días para hacerlo”.

Knaul revisa condiciones de independencia judicial en los países de la ONU y cuestionó cambios en la Magistratura y en cautelares.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios