La Alianza se impuso en 19 de los 24 distritos electorales del país

La fórmula del PJ para la presidencia ganó sólo en Jujuy, Misiones, La Rioja, Formosa y Santiago del Estero. En el exterior votaron poco más de 7500 personas sobre un total de 26.000 que estaban en condiciones de hacerlo. Una vez más sorprendió el número de "no votantes". Más de 4,7 millones de personas no votaron y casi 600.000 lo hicieron en blanco.

Los últimos números de los comicios de ayer confirmaron que Fernando De la Rúa triunfó al frente de la Alianza, al obtener, escrutado casi el 98 por ciento de las mesas, el 47,83 por ciento de los votos frente al 39,82 obtenido por el postulante del PJ, Eduardo Duhalde.

Según los últimos cómputos oficiales, la fórmula aliancista De la Rúa-Carlos «Chacho» Alvarez se impuso en 19 de los 24 distritos electorales de todo el país, en tanto el binomio justicialista, integrado por Eduardo Duhalde y Ramón Ortega, triunfó en Jujuy, Misiones, La Rioja, Formosa y Santiago del Estero.

En Buenos Aires, donde en un principio los «bocas de urnas» habían dado a la Alianza como triunfadora con una ajustada diferencia de 4 puntos, finalmente, el recuento oficial de votos marcó una tendencia a favor del candidato del PJ, Carlos Ruckauf, quien se impuso con una diferencia de casi 7 puntos.

En tanto, en Córdoba, la coalición opositora logró quebrar la las dos derrotas consecutivas que sufrió en los últimos meses a manos del PJ, cuando se impuso en los comicios provinciales el gobernador José Manuel De la Sota y el intendente de la ciudad capital, Germán Kammerath.

De este modo, de acuerdo con los últimos cómputos, la dupla de la coalición opositora logró imponerse en Córdoba con el 47,51 por ciento de los votos sobre el 39,97 por ciento obtenido por el justicialismo, en tanto en Santa Fe también la Alianza también se impuso con el 52,99 por ciento.

Tras un reñido recuento de votos, la fórmula del PJ logró el primer puesto en Formosa, donde superó a los aliancistas por sólo un punto, en tanto en Jujuy se imponía con el 51,64 por ciento, según los últimos cómputos de un lento escrutinio.

La Pampa fue una de las provincias donde tuvo mayor incidencia el corte de boleta, ya que si bien el gobernador del PJ Rubén Marín logró su reelección con el contundente 56,77 por ciento de los sufragios sobre el 39,74 por ciento de la Alianza, para las presidenciales la coalición se impuso con el 52,61 por ciento.

En tanto, en el exterior, un total de 7.352 ciudadanos argentinos sobre 26.000 empadronados votaron el domingo en distintas embajadas y consulados de todo el mundo.

Según datos proporcionados por la Cancillería, de ese total de 7.352 votantes, 3732 son hombres y 3620 mujeres.

En el caso de la ciudad de Nueva York, sobre un total de 314 votantes, 161 lo hicieron por la Alianza, 59 eligieron al candidato de Acción por la República, Domingo Felipe Cavallo y 33 ciudadanos se inclinaron por el PJ, el resto lo hizo por otros partidos, en blanco o fueron votos nulos.

En Madrid, se pronunciaron 120 electores argentinos, de los que 75 lo hicieron por la fórmula de la Alianza, nueve por el Partido Justicialista, Cavallo recibió seis votos y el resto fue para otros partidos.

En Santiago de Chile se presentaron 489 votantes, de los que 306 lo hicieron por la Alianza, Cavallo recibió 104 sufragios y el PJ que en el exterior recibió el nombre Alianza Concertación para el Cambio, tuvo 38 votos.

Los argentinos que residen en el exterior no están obligados a votar y solo pueden emitir su sufragio si están empadronados.

(Télam)

Abstenciones, blancos y nulos

Si la decisión de no ir a sufragar tuviera un partido de adherentes, ayer hubieran festejado: al igual que en 1995, habrían pasado a ocupar el lugar de la tercera fuerza electoral.

En total, 4.729.735 argentinos no pudieron o decidieron no ir a votar y 574.936 sufragaron en blanco. Un total de 166.263 votos fueron declarados nulos y 32.825 fueron recurridos.

El porcentaje de participación en estos comicios fue apenas más bajo que en 1995, siguiendo la tendencia descendente que se inició en 1991 (1989 fue el último año en que la participación electoral superó el 81%).

Mientras que para las presidenciales donde Menem logró su reelección votó el 80,95% del padrón, De la Rúa triunfó el domingo en unos comicios que tuvieron una participación del 80,5% del total de electores.

Con 574.936 sufragios, el voto en blanco se convertía ayer en la cuarta opción electoral, detrás de los 1.879.854 de Domingo Cavallo y delante de las distintas fuerzas de izquierda.

Aunque estos guarismos no se tienen en cuenta en el porcentaje final de los candidatos presidenciales porque la Constitución Nacional reformada en 1994 habla de «votos positivos, válidamente emitidos», el índice fue el más alto desde el retorno a la democracia.

Como consecuencia de ésto, los votos en blanco -considerados no positivos- alcanzaron un 2,97% del total.

Mendoza y Chubut, con más del 5%, fueron las provincias que lideraron el voto en blanco. En tercer lugar se ubicó Buenos Aires con poco más del 4%, seguida por Río Negro con 3,72%. Salta y Misiones fueron los más cumplidores, no asistió el 0 ,84% y 0,85%. (AR)


Los últimos números de los comicios de ayer confirmaron que Fernando De la Rúa triunfó al frente de la Alianza, al obtener, escrutado casi el 98 por ciento de las mesas, el 47,83 por ciento de los votos frente al 39,82 obtenido por el postulante del PJ, Eduardo Duhalde.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios