“La asistencia chilena”
El gobierno de la vecina República de Chile ha implementado un programa de gestión denominado “gobierno en terreno” mediante el cual colabora con sus compatriotas que se encuentran radicados en el exterior de su país.
En el territorio Argentino, el proyecto original del gobierno chileno transita por brindarle asistencia a los residentes chilenos, los cuales representan el 50% de los trasandinos en el exterior. En total son 80.000 chilenos emigrados fuera de su país.
Intervienen en el operativo el Consejo Nacional de Cultura en Arte de Chile, Corporación de Asistencia Judicial, Instituto de Previsión Social y Servicio del Registro Civil de Chile. Y sirve para que todos los chilenos emigrados puedan tener acceso a los servicios administrativos que prestan dichos organismos.
El personal chileno seleccionado que ha ingresado a nuestro país se encuentra capacitado para gestionar diferentes trámites y facilitar a los emigrantes trasandinos dicha prestación del servicio.
Ante los hechos consumados se generan algunas dudas, como por ejemplo: ¿el gobierno argentino realiza el mismo procedimiento en tierras chilenas? Si están radicados definitivamente en Argentina, ¿por qué efectuar trámites en Chile? Si son considerados argentinos nacionalizados, ¿por qué la ayuda trasandina? ¿Y somos compasivos los argentinos aceptando una prestación social en nuestro territorio cuando la incumbencia pertenece por soberanía al Estado nacional? Y ante lo señalado, una pregunta como reflexión: ¿somos benévolos y permisivos los argentinos con el Estado chileno que oportunamente y durante el conflicto de Malvinas (1982) no tuvo la misma contemplación ni reciprocidad hacia nosotros?
Pondero lo expresado porque si existe real necesidad de asistirlos (a los chilenos) los deben repatriar nuevamente a Chile.
Por último, una autorreflexión: ¿resulta egoísta y egocéntrico pensar como lo he manifestado precedentemente?
Miguel Knecht
DNI 14.727.625
Comentarios