La ceniza también impactó sobre los índices de construcción

Archivo

VILLA LA ANGOSTURA (AVLA).- El rubro de la construcción, una de las actividades periféricas de la economía local, también sufrió los embates de la erupción del volcán Puyehue- cordón Caulle, aunque la caída de la actividad se venía registrando desde antes. En el Colegio de Arquitectos aseguran que se debe a la burocratización en la presentación de planos y al “cambio esporádico de las reglamentaciones”. Tras la erupción, a esa situación se sumó la crisis económica por la paralización del turismo. Luego de la crisis del 2001 la localidad experimentó lo que según el “Diagnóstico Base de Análisis Territorial de Villa La Angostura”, fue la “tercera ola migratoria”, que trajo una gran inversión en el rubro alcanzando un pico entre el 2005 y 2006. En ese momento la economía local se vio beneficiada por la devaluación del peso. “El alto valor del dólar hizo que inversores desembarquen en la localidad, luego de ser beneficiados por la resolución del Banco Central que permitía extraer los fondos del corralito siempre que se direccionaran hacia la compra de inmuebles o autos. Ésta fue una manera segura de recuperar los depósitos bancarios”, explica el informe. Pese al carácter “excepcional” del crecimiento parte del empresariado busca mantener esos índices. Datos de la Secretaría de Obras Públicas indican que mientras que en 2005 se presentaron planos por 53.616 m2, en 2006 la cifra subió a 60.183 m2. En 2007 disminuyó a 49.549 y en 2008 a 38.316. En 2009, gracias a la sanción de un Plan de Regularización Edilicia, la cantidad de metros construidos subió a 50.000 y en 2010 a 60.094 m2. En el primer semestre de 2011 la cantidad de metros presentados bajó a 22.008 y entre julio y octubre de 2011, a 18.006 m2. La cantidad de metros reales construidos siempre es inferior. De esta manera, en el sector estiman que un alto porcentaje de obras están paralizadas y que se reactivaron sólo algunas que estaban en su etapa final. Según apuntó un empresario inmobiliario, los precios de algunas propiedades descendieron alrededor de un 20%. La construcción de locales comerciales también registró su máximo crecimiento en 2005 y 2006. El mayor porcentaje se observa en la Avenida Arrayanes, con 164 locales, 10 paseos y 1 paseo en construcción. El informe refleja que tras la erupción hubo un desplazamiento de comercios que estaban sobre las arterias transversales hacia la avenida, gracias a la mayor disponibilidad de locales y a una quita de entre el 30% y 50% en el valor de los alquileres. De los 3.500 trabajadores en relación de dependencia, unos 1.000 corresponden al rubro de la construcción. Durante los últimos meses gran parte de esa mano de obra se dedicó a las tareas de limpieza de cenizas. Estiman que tras la finalización de las tareas, en marzo la desocupación en el sector será importante.

Sólo se reactivaron las obras que están en su etapa final.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios