La construcción crecería el 6% en 2014, proporción similar a la de este año
Las obras públicas, principalmente el Procrear, y el Plan Federal dan sustento a las expectativas. Además, se mantienen los niveles de realizaciones para otros rubros como, por ejemplo, vialidad.
Un sector clave si los hay, por su uso intensivo de mano de obra, insumos locales y cuyos resultados impactan en la economía rápidamente, no sólo experimentaría una recuperación, sino que terminaría este año con un crecimiento del 6% por encima de los registros del 2012, en parte por las inversiones públicas (representaban el 30% de las totales), pero también por las iniciativas privadas (30%), como el Sistema Integral de Acceso a la Vivienda.
Así lo pronosticó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), quien previó un incremento similar en el 2014. Manifestó “especial esperanza” en el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear) y en los emprendimientos de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación para dinamizar las realizaciones de viviendas sociales.
El titular de la CAC destacó que en los años electorales hubo muchas inversiones en obras públicas. Asimismo consideró éstas tendrían que representar el 9% del Producto Bruto Interno para crecer un 5% anual en la próxima década. Hace 10 años el país producía 40 millones de toneladas de granos y, recientemente, superó los 100 millones. Eso significa muchísimos más camiones en las rutas y la necesidad de mejoras viales.
Las restricciones a las compras de dólares dispuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) paralizaron, en los primeros tiempos de su implementación, las transacciones inmobiliarias, uno de las actividades históricamente dolarizadas. Tras conocerse el cepo cambiario, hubo desarrolladores que sacaron de las ventas parte de las propiedades a la espera de que la situación se regularizara; otros propusieron la pesificación de las cuotas de los fideicomisos. El sector se fue adaptando a las inversiones en pesos y los desarrolladores a vender desde los pozos otorgando entre 12 y 24 cuotas.
En determinadas operaciones se combinaron pagos en pesos y en dólares, práctica no tan extendida porque quienes venden quieren dólares pero, ante las complicaciones para obtenerlos, paulatinamente negociaron una parte en pesos. Quienes aceptaron moneda local, fijaron cotizaciones más elevadas para compensar la diferencia cambiaria y no efectuaron descuentos en los precios iniciales, algo que era habitual en el mercado.
En la búsqueda de alternativas de financiamiento, la CAC propuso emitir un bono actualizable con el coeficiente de variación salarial (un dato oficial), que se venda en el mercado financiero local a inversores institucionales o personales, sin que signifique un gasto para el gobierno. Si esta propuesta se concretara, tendría un efecto dinamizador y complementaría el plan de viviendas sociales de la Secretaría de Obras Públicas y el Procrear (ver aparte). También surgieron propuestas para utilizar los fondos que las aseguradoras colocaron en plazos fijos o los del Banco Central de la República Argentina, que de acuerdo con su reciente carta orgánica en parte podría destinarse a proyectos de infraestructura.
Las autoridades nacionales reclamaron a la banca privada que otorgaran mayores incentivos a los préstamos sectoriales. Algunas entidades ofrecen líneas de créditos personales para las viviendas, que llegan a $ 250.000, en 60 cuotas y a tasa fija del 42% y en pesos. Las cuotas disminuyen los intereses, por las exenciones del impuesto al valor agregado (IVA), de acuerdo con la resolución 680/99 de la AFIP. Hasta ahora, tales entidades ofrecían préstamos que tomaban las familias.
Termómetro
El indicador sintético de la actividad de la construcción aumentó 4,6% durante los primeros nueve meses del 2013 respecto del mismo lapso anterior, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el comportamiento de cada uno de los bloques de tipología de obras desagregado, si se compara septiembre e igual mes del 2012 hubo alzas generalizadas, siendo éstas del 4,7% en edificios destinados a viviendas; 14,2% en obras viales; 13,9% en otras de infraestructura; 9,5% en otros edificios y 2,8% en construcciones petroleras. Esta evolución se reflejó en el aumento interanual de las ventas de insumos clave como por ejemplo: asfalto, 29,3%; cemento, 14,8%; hierro redondo para hormigón armado, 13,0% y ladrillos huecos, 3,5%.
Por otra parte, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los despachos de materiales de las principales empresas, arrojó en septiembre un incremento interanual del 16,9%, que constituyó la mayor suba desde mayo del 2011, cuando registró el 18,2%. De esta manera, el IC acumuló un incremento del 7,8% en los primeros nueve meses del año y previó del 6% al 7% para todo el 2013.
Perspectivas
Las expectativas de crecimiento se atribuyeron a las obras públicas, principalmente por el Procrear y la duplicación de viviendas sociales del Plan Federal. Asimismo, se tuvo en cuenta que se mantuvieron los niveles de inversiones proyectadas para otros rubros como, por ejemplo, la vialidad. Desde el punto de vista del sector privado, las construcciones y las refacciones de viviendas unifamiliares estuvieron, por otra parte, en muy altos niveles de actividad.
Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, opinó que “el resultado de las elecciones no cambiará las cosas de la noche a la mañana y menos si el gobierno nacional mantiene las políticas económicas actuales. No veo que decida cuestiones centrales para nosotros, como el levantamiento del cepo cambiario”. Incluso manifestó su preocupación no sólo por la escalada que mostró la cotización del dólar oficial, sino también por el avance del “blue”.
A fines de octubre el gobierno nacional firmó el convenio para iniciar la sexta etapa del Programa de Autoconstrucción de Viviendas de Cáritas, que prevé la realización de 1.594 viviendas en ocho provincias argentinas. Serán financiadas por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda mediante una inversión de $ 360 millones. Entre las obras terminadas, en ejecución y por iniciarse, sumaban 6.157 para 29.000 habitantes. El programa se focaliza en hogares con ingresos por debajo del nivel de indigencia y en aquellos otros con vulnerabilidad por situaciones de desempleo o marginalidad.
Los resultados de la encuesta cualitativa del Indec para el cuarto trimestre del 2013 muestran perspectivas de estabilidad tanto en las empresas que ejecutan obras públicas como privadas. El 71,5% de las que se dedican a las obras privadas previó que el nivel de actividad no se modificará; el 19%, que se elevará, y el 9,5% restante estimó una baja. En tanto, entre las firmas dedicadas a las obras públicas, el 43,3% opinó que la actividad no cambiará; el 36,7% que aumentará y el 20% que disminuirá el 43,3%.
Empleo
Los 413.767 puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción, aportantes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, significaron para el Indec un aumento del 1,5% en el segundo trimestre de este 2013, con relación con el primero, pero siguieron manteniendo una variación negativa del 2,3% frente al segundo trimestre del 2012.
Para el Instituto de Estadística y Registro de la Construcción, la mano de obra ocupada disminuyó el 5% durante el 2012, con 35.000 puestos perdidos, pero desde diciembre pasado se vislumbró un rebote, tendencia que, si se acentuara, permitiría una recuperación del 6% o el 7%. El organismo sostuvo, también, que el empleo formal mejoró el 0,9% en agosto pasado respecto del mes anterior, lo que determinó que hubiera 401.487 trabajadores registrados. Chaco, el Gran Buenos Aires (GBA), Córdoba, Tucumán y el interior de la provincia de Buenos Aires sumaron el 64,5% del total de los nuevos puestos. El salario promedio que percibían era de $ 6.060, o sea un 20% más que en igual período del 2012.
“Estamos completamente satisfechos con la ley de riesgos de trabajo que se aprobó en octubre del año pasado”, contó Weiss, quien rechazó que fuera “favorable a las empresas” y argumentó que, previa a la aprobación del proyecto, “había altísimos niveles de litigiosidad vinculados con la ‘industria del juicio’, con abogados que lucraban con los accidentes para tratar de sacar la máxima cantidad de dinero posible a las empresas”.
Consideró que “ahora el obrero puede obtener una justa recomposición e incluso tomar un 20% a cambio de no iniciar juicio por la vía civil y, finalmente, si cree que esto no le alcanza, iniciar un juicio por la vía civil”.
Miguel Ángel Fuks – miguelangelfuks@yahoo.com.ar
Una actividad se fue adaptando a las inversiones en pesos
Un sector clave si los hay, por su uso intensivo de mano de obra, insumos locales y cuyos resultados impactan en la economía rápidamente, no sólo experimentaría una recuperación, sino que terminaría este año con un crecimiento del 6% por encima de los registros del 2012, en parte por las inversiones públicas (representaban el 30% de las totales), pero también por las iniciativas privadas (30%), como el Sistema Integral de Acceso a la Vivienda.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios