La Corte se quedó sin mayoría para redolarizar los depósitos
El juez Fayt, al que le filtraron su voto, se apartó de las demandas por el corralito. Entre renuncias y excusaciones, quedan seis jueces en condiciones de tratar el tema.
El juez había admitido tener depósitos atrapados por las restricciones bancarias, en una cuenta en el Banco Nación. Por la noche, en la nota que le envió al presidente de la Corte, remarcó que su decisión se dio en el marco de versiones que «pretenderían tejer sospechas» sobre su imparcialidad en el tema.
Ahora solamente quedan seis ministros en condiciones de tratar el tema, y es necesaria una mayoría de cinco votos para aprobar cualquier resolución.
Es que Gustavo Bossert renunció hace poco tiempo y Enrique Petracchi -y ahora Fayt- se excusaron de actuar en el caso.
Días después de que se filtrara a la prensa el borrador que elaboró Fayt para que la Corte declare la inconstitucionalidad del decreto 214/02, mediante el cual el Gobierno pesificó las imposiciones en dólares y reprogramó los depósitos, el autor del voto se excusó de participar en los acuerdos destinados a resolver las acciones de amparo «anticorralito».
La decisión del juez Fayt priva a la Corte de la mayoría imprescindible de cinco votos necesarios para dictar una sentencia en contra de la pesificación.
De todos modos, el presidente Duhalde ya dio los nombres de los conjueces que deberán cubrir las vacantes en la Corte por excusación, recusación o ausencia. (Ver «Están los nombres»)
El voto de Fayt sumaba cinco voluntades en favor de la redolarización, ya que se consideraba segura la firma, en ese sentido, del presidente de la Corte, Julio Nazareno, el vice Eduardo Moliné O'Connor y los jueces Adolfo Vázquez y Guillermo López. Pero su paso al costado abrió un nuevo interrogante para un tema crucial.
Los ministros del cuerpo Augusto Belluscio y Antonio Boggiano tendrían opiniones contrarias a las aspiraciones de ahorristas que pretenden la devolución de sus depósitos en billetes estadounidenses.
Y el juez Enrique Petracchi se inhibió desde un inicio de intervenir en las demandas «anticorralito», al igual que su entonces colega Gustavo Bossert, que finalmente renunció a la magistratura y dejó al máximo tribunal con ocho miembros.
Fayt esgrimió ayer dos argumentos para apartarse de las causas contra el corralito: dijo ser dueño de fondos que colocó, como «inversor», en la sucursal 16 del Banco Nación -en Recoleta- y que quedaron inmovilizados por las restricciones que fijó el Poder Ejecutivo hace un año.
Además, alegó que la difusión de su borrador contra la pesificación puso en duda su imparcialidad. Aludió puntualmente a versiones que «pretenderían tejer sospechas sobre mi imparcialidad en la cuestión» y esa sería, en verdad, la razón de la excusación de Fayt, que ya era titular de depósitos en el Banco Nación cuando firmó resoluciones de la Corte atinentes al «corralito».
La Corte avanzó por la mañana -en una reunión de acuerdo a la que no asistió el presidente Nazareno, que pasadas las 6 regresó de México- en la elaboración de un fallo que declararía la inconstitucionalidad de la pesificación compulsiva de depósitos.
Y se descontaba que la semana próxima, en base al borrador que Fayt modificó una vez que trascendió a la prensa su postura contraria a la pesificación, la Corte iba a dictar su resolución.
Pero el apartamiento del magistrado, que por la tarde notificó su decisión a Nazareno, alteró las piezas de un tablero cada vez más complicado. Antes de la sorpresiva jugada de Fayt, el secretario general de la Presidencia, José Pampuro, había pronosticado que una redolarización de los depósitos «va a ser un desastre» porque acarreará la «imposibilidad» de los bancos de restituir fondos a los ahorristas. (DYN y R.Central)
Están los nombres para los conjueces
El presidente Duhalde, con acuerdo del Senado, designó a diez abogados para desempañarse como eventuales conjueces de la Corte Suprema de Justicia, en caso de producirse una vacante por excusación, recusación o ausencia.
La designación de los diez letrados fue dada a conocer ayer a través de la publicación en el Boletín Oficial del decreto 2464 del Poder Ejecutivo, en el que se destaca las facultades que le otorga al presidente la Constitución nacional, en la materia.
Se trata de los abogados León Arslanián, Julio Comadira, Alberto García Lema, Ricardo Gil Lavedra, Hortensia Gutiérrez Posse, Ricardo Haro, Alberto Pisano, Horacio Rosatti, Jorge Vanossi y Héctor Méndez.
La nómina de letrados será a la que podrá recurrir -por sorteo- la Corte Suprema en caso de requerirse la presencia de uno o más integrantes en caso de excusación, recusación o ausencia por renuncia, licencia o fallecimiento de alguno de los ministros.
No obstante, la posibilidad de que algunos de los abogados llegue a ocupar un sillón del máximo Tribunal de Justicia es bastante lejana, ya que ante el requerimiento de un miembro suplente se recurre al sorteo entre los presidentes de todas las Cámaras Federales del país.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios