La Corte Suprema ordenó al juez de primera instancia que dicte sentencia de fondo
El máximo tribunal sostuvo por unanimidad que la falta de sentencia definitiva en el caso implica una denegación de justicia y que ese es un derecho que asiste a todos los ciudadanos por igual. Por ello ordenó a la Justicia de primera instancia que resuelva “de inmediato” y que dicte “sentencia definitiva” sobre el artículo 161. También exigió a la Cámara en lo Contencioso Administrativo que “proceda con carácter urgente” al sorteo de jueces subrogantes requeridos para resolver sobre la medida cautelar que mantiene la desinversión frenada hasta el 7D.
LEY DE MEDIOS
La Corte Suprema de la Nación se expresó ante un planteo realizado por el Grupo Clarín por “falta de justicia” en el marco de los expedientes que analizan la constitucionalidad de la Ley de Medios.
En ese sentido, el máximo tribunal de la Nación ordenó a la Justicia de primera instancia que resuelva “de inmediato” la cuestión de fondo, es decir, que dicte “sentencia definitiva” sobre el artículo 161 de la Ley de Medios, la “cláusula de desinversión”, y exhortó a la “rápida finalización del proceso”.
Por otro lado, la Corte ordenó a la Cámara en lo Contencioso Administrativo que “proceda con carácter urgente” al sorteo de jueces subrogantes requeridos para resolver sobre la medida cautelar que mantiene la desinversión frenada hasta el 7 de diciembre, hasta tanto se dicte una sentencia definitiva.
En la resolución, la Corte ordenó a la Cámara Civil y Comercial Federal que forme un legajo con todos los trámites que están pendientes, ya que ese tribunal debe resolver aún sobre las recusaciones planteadas a sus miembros y la medida cautelar que hasta ahora mantiene frenada la cláusula de la desinversión.
Con esta resolución, el juez subrogante Horacio Alfonso debe resolver “de inmediato” el fondo de la cuestión, es decir, la inconstitucionalidad o no del artículo de la ley de medios que es objeto de la polémica.
Clarín recurrió a la Corte Suprema ante las recusaciones, excusaciones y denuncias penales que impulsó el Gobierno contra los camaristas que debían tratar sus presentaciones contra la Ley de Medios.
Los distintos recursos presentados por los abogados del Gobierno frenaron la resolución de la Cámara Civil y Comercial y llevaron la disputa al fuero Contencioso Admnistrativo, para poder integrar el tribunal.
En ese sentido, hoy la Corte ordenó a la Cámara Contencioso Administrativo que”proceda con carácter urgente” al sorteo de jueces subrogantes requeridos.
La Corte ya había ampliado la medida cautelar a favor de Clarín el pasado 22 de mayo, y en esa resolución de dejó abierta la posibilidad de “prorrogarla si existieran razones que obstaculicen el normal avance de la causa”.
Mientras tanto, los camaristas del fuero Contencioso Administrativo y Federal solicitaron al Consejo de la Magistratura la provisión de un mecanismo de sorteo electrónico que garantice la transparencia del sorteo de magistrados para poder intervenir.
La Cámara Civil y Comercial Federal, en su situación actual se encuentra “desintegrada” y sin poder resolver el pedido de ampliación de la medida cautelar que hizo el multimedio para permanecer eximido de la obligación de desprenderse de licencias de radio y televisión.
Primero debe decidir, y no puede, la recusación contra el camarista Francisco de las Carreras presentada por el Gobierno, que lo denunció por haber viajado a una conferencia en Miami sobre libertad de expresión con invitación de Clarín.
La única que quedó habilitada para resolver es María Susana Najurieta, de la Sala I de la Cámara, que es la sala que tiene asignado el expediente donde se cuestiona la constitucionalidad de la cláusula de desinversión.
El camarista Martín Farrel, jubilado, renunció a su puesto de subrogante, y el otro integrante de esa sala es De las Carreras, que además de estar denunciado en el Consejo de la Magistratura es investigado por la Justicia penal por presunto cohecho o dádivas.
La Corte Suprema ya dijo que las medidas cautelares o provisorias no pueden prolongarse eternamente, porque se convierten en sentencias anticipadas, y fijó el 7 de diciembre como fecha límite.
El pedido de Clarín a los jueces de la Corte era que le den “preventivamente la prórroga de la medida cautelar aún vigente, hasta que la Sala I, integrada materialmente por los jueces en lo Civil y Comercial Federal de esta capital, se pronuncie sobre la apelación pendiente”.
Según las normas de subrogancia que se aplican a la Cámara en lo Civil y Comercial, basadas en el Decreto 1285/58, cuando las vacantes no las cubren sus propios miembros se puede recurrir a la Cámara en lo Contencioso Administrativo, que es lo que seguramente sucederá.
Ese tribunal ya avisó al Consejo de la Magistratura que sólo tiene sistema informático diseñado para asignar expedientes, pero no para nombrar jueces, y pidieron un sistema especial, que está en elaboración.
Mientras tanto, en el Consejo de la Magistratura siguen sin resolver las vacantes por el bloqueo de la oposición a los concursos tanto para la cámara como para cinco juzgados civiles y comerciales. Las subrogancias que ejercen jueces del fuero quedarán por ahora como están, y una es la del juez Horacio Alfonso, del juzgado clave número 1, quien quedó a cargo de resolver la cuestión de fondo de la causa Clarín.
Fuentes: agencias
LEY DE MEDIOS
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios