La crisis aviva la búsqueda de otros horizontes

La crisis que azota al país, en el que la falta de perspectivas mejores se acentúa día a día, llevó a cientos de personas a tramitar su ciudadanía. Pero las gestiones demorarán varios años.

Cientos de personas, la mayoría de ellas desocupadas, formaron hoy extensas filas frente a los consulados de España e Italia para solicitar la ciudadanía y poder emigrar hacia Europa en busca de trabajo.

«Esta fue la gota que rebalsó el vaso. Me comí todas las protestas en el microcentro, la represión y las marchas y contramarchas en las medidas económicas. Ahora dije basta», aseguró Mariano Michelángelo, uno de los últimos en entrar ayer al consulado italiano en Marcelo T. de Alvear al 1.100.

Sin embargo, el trámite para obtener la ciudadanía puede llevar años; «hoy se dan turnos para el 2004 y ya hay 14.000 pedidos en trámite», se informó en la embajada italiana.

También en el barrio norte porteño, pero a unas veinte cuadras de la representación italiana, Daniela Pujol hacia la cola para acceder al consulado español en la Argentina, en Guido 1.760, aunque sin demasiadas esperanzas de poder entrar.

La joven, apenas recibida de médica, se lamentó porque «vine un poco tarde y no creo que llegue, pero por las dudas me voy a quedar. La ciudadanía ya la tengo, lo único que me interesa es que me digan cuáles son los trámites que debo hacer para revalidar mi título en España».

«Terminé Medicina hace cuatro meses, no estoy trabajando, ni voy a perder el tiempo intentándolo. A esta altura ya se lo que me espera si quisiera ejercer aquí, por lo que voy a empezar en otro lado», dijo.

Al igual que Pujol, Michelángelo se mostró decepcionado por su perspectiva laboral: «estoy empleado en una agencia de turismo. Soy bachiller, estudié inglés y computación, y me tienen haciendo de cadete. Y no pienso que esto vaya a cambiar».

«Ya hace rato que tenía ganas de averiguar en alguna embajada y ahora dije lo hago y listo. Mi viejo es italiano y vive desde los diez años acá, trabaja doce horas por día y ni siquiera va a tener una jubilación. Y no quiero eso para mi», confesó.

Víctor Simonetti y su novia se alegraron de haber alcanzado a agarrar los números 93 y 94 de los 100 que reparte a diario la legación de Italia en Buenos Aires porque «nos decidimos a emigrar de una vez por todas».

«Yo tengo mi bisabuela italiana y ella su abuela, así que vamos a ver qué papeles nos piden para poner a marchar los trámites», afirmó.

Víctor relató que «hace un año que estamos los dos sin trabajo, desde que nos recibimos. Somos diseñadores gráficos con título universitario, pero eso parece que no vale nada. La última vez que trabajé fue por tres meses en una agencia, donde me echaron y no me pagaron nada».

José Manuel López, de 53, aseguró que «no lo hago tanto por mi o mi señora sino por mis hijos. Mi mujer ya tiene la ciudadanía española y ahora vine a sacarla yo. Nosotros podemos quedarnos y tolerar cualquier cosa, pero no quiero esto para mis hijos. Al menos voy a hacer los trámites para poder transmitirles a ellos la ciudadanía y que tengan la posibilidad de vivir mejor en otro lado», se entusiasmó.

López explicó que «tenemos familiares en Avilés y vamos a irnos a probar a ver qué pasa. Esto duele, va a costar el desarraigo, sobre todo pensando en lo maravilloso que es este suelo, pero la decisión ya está tomada».

«Ojalá que sea cierto eso de que Dios es argentino, por ahí un día de estos se acuerda de nosotros y todo cambia. Para mi ya es demasiado tarde», concluyó.

(Télam/DyN)

Turnos para empezar el trámite en el 2004

«Mucha gente se acerca sin saber exactamente qué tiene que hacer y esperamos que llegue con más información porque el afán es eliminar la cola», señaló el cónsul general de Italia, Vicenzo Paladino, quien estimó que la Embajada recibe 220 solicitudes por día para obtener la ciudadanía, contra 140 que iban semanas atrás, antes de la crisis económica que terminó con dos gobiernos en una semana.

Hay más de 4.000 solicitudes en trámite que estarán listas «en no menos de un año si todo está en regla», y 14.000 más que iniciarán sus trámites recién en febrero de 2004, dijo Paladino al canal TN.

«Muchos hacen el pedido por las dudas, y hay algunos que quieren irse en serio», dijo. «No podemos tener cuántos se van porque una vez que entran con pasaporte italiano no están en la estadística de los argentinos. La impresión es que no todos se van.»

Una empleada del consulado español indicó que, si bien «no hay estadísticas oficiales», la cantidad de gente que inició los trámites esta semana «es sustancialmente mayor» a la que se presenta normalmente.

«No tenemos un cálculo verificador, pero las personas de seguridad se vieron desbordadas ayer y hoy», agregó la informante, quien destacó que «muchas de las personas que hacen la cola solamente solicitan información, o no tiene la documentación completa» para efectuar el trámite.

Los consulados atienden desde las 8 hasta las 14, y la gente que forma la fila y no es recibida se queda para intentar efectuar el trámite al día siguiente. (DyN)

Expectativas en las provincias por los planes de emergencia

BUENOS AIRES (Télam)- Las herramientas para paliar la crisis social, el plan de Emergencia Alimentaria y el subsidio al desempleo lograron el consenso de los representantes provinciales, quienes sin embargo discreparon con la fórmula diseñada para obtener el porcentaje de fondos destinado a cada distrito.

Los ministros de Desarrollo Social provinciales destacaron el «consenso» logrado durante el primer encuentro entre los responsables del área y la esposa del presidente Eduardo Duhalde, a cargo de las políticas sociales del gobierno, y admitieron que los anuncios llevaron «tranquilidad» a las provincias.

Hilda Duhalde recibió el apoyo de la mayoría de los representantes del interior reunidos el lunes en la quinta presidencial de Olivos para evaluar la crisis social, indicó uno de los participantes .

Si bien algunas provincias discreparon con «la forma de obtener el porcentaje de fondos correspondientes» -la ciudad de Buenos Aires, San Luis, Misiones y Santa Cruz entre otras- los dos anuncios formulados por «Chiche» Duhalde lograron la aprobación de casi todos los representantes distritales que «priorizaron la emergencia a los índices», sostuvieron las fuentes consultadas.

«No hay plata» reiteró ante los invitados a la reunión en Olivos aunque para el plan alimentario se utilizarán 350 millones de pesos y para el subsidio al desempleo unos 2.400 millones.

La propuesta del gobierno para abordar la emergencia social fue recibida con «gran expectativa» por los ministros del área que acordaron la presentación en el Congreso del subsidio para jefes de Hogar y la ley de emergencia alimentaria «lo antes posible», confirmó a Télam la titular de la cartera social pampeana, Marta Cardoso.

La secretaria de Promoción Social del gobierno porteño, Gabriela González Gass, destacó que la reunión fue «buena» y tanto el subsidio al desempleo como la ley de emergencia alimentaria son «dos líneas correctas», aunque consideró que los tres millones de pesos asignados a la Ciudad de Buenos Aires no alcanzan para cubrir las necesidades de un distrito castigado por el desempleo.

La funcionaria objetó el índice que se aplica para definir los fondos para cada distrito que surge de un mix entre el porcentaje de coparticipación federal y el índice de pobreza, porque la comuna porteña no recibe fondos coparticipados -que viene reclamando- y los datos del INDEC corresponden al censo de 1991, que «no refleja la situación actual».

La Pampa con 400 mil habitantes recibiría casi cinco millones de pesos anuales por ayuda alimentaria, mientras que la ciudad de Buenos Aires con cerca de tres millones de habitantes recibirá sólo tres millones 200 mil pesos.

Cubriría a 32.000 rionegrinos

VIEDMA (AV)- El plan que encararán la Nación y las provincias para atender el grave cuadro social podría cubrir en Río Negro a unas 32.000 personas, según estimaciones del ministro de Salud y Desarrollo Social, Alejandro Betelú.

Esa cifra surgió de acuerdo a los relevamientos oficiales que la provincia hizo en el marco de los niveles de desocupación, que para el territorio ronda el 14%, respecto de 280.000 personas consideradas dentro de la Población Económica Activa.

Entre los 32.000 se incluyeron desocupados, subocupados que realizan actividades informales conocidas como «changas» y aquellas personas que necesitan asistencia directa por no estar incorporados al sistema productivo por vivir en total indigencia.

Betelú dijo a «Río Negro» que restan por parte de los funcionarios nacionales efectuar una serie de precisiones a las iniciativas de ley ligadas a la emergencia laboral y alimenticia.

En consecuencia, mañana asistirá a una reunión en Buenos Aires en la que se definirían los coeficientes de distribución dineraria que le correspondería a cada provincia para echar mano a esos programas en conjunto con los municipios. La posibilidad de distribuir 2.400 millones de pesos «es una versión no confirmada», aclaró el funcionario provincial.

Betelú señaló que no se descarta la posibilidad de trabajar con organizaciones no gubernamentales vinculadas a la producción porque en este marco «percibimos que existe la sensación de reforzar el Programa de Emergencia Laboral».


Cientos de personas, la mayoría de ellas desocupadas, formaron hoy extensas filas frente a los consulados de España e Italia para solicitar la ciudadanía y poder emigrar hacia Europa en busca de trabajo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios