La cubana García Marruz, Premio de Poesía Federico García Lorca

Fina García Marruz fue galardonada hoy con el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, el galardón de poesía con la mayor dotación económica del mundo de habla hispana

García Marruz (La Habana, 28 de abril de 1923) es merecedora del reconocimiento por el “tono reflexivo, intenso, apasionado en ocasiones” que expresa en su poesía, así como por la “contención formal” y el “dominio de la expresión lingüística”, señaló el jurado en Granada, en el sur de España.

Su candidatura se impuso a otras 40, la mayoría procedentes de América Latina.

Este galardón le llega a la poetisa cubana unos meses después de que se le concediera también en España el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

García Marruz fue la única mujer del grupo de la revista “Orígenes”, que supuso una modernización de la literatura cubana y de la que ella es el último miembro vivo.

El grupo de intelectuales y artistas cubanos estuvo vertebrado por José Lezama Lima y a él pertenecieron entre otros Gastón Baquero, Eliseo Diego, Julián Orbón, Agustín Pi, Octavio Smith y Cintio Vitier, que fue marido de la poetisa.

García Marruz es “uno de los grandes nombres de la literatura cubana del siglo XX” y una de las voces “más representativas” de la poesía hispanoamericana, destacó el jurado. Su portavoz, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Álvaro Salvador, lamentó que su obra “no se conoce demasiado” en España.

La poetisa publicó sus primeros textos en la década de los 40, si bien su primera gran obra, “Las miradas perdidas”, data de 1951. Es autora también de “Visitaciones” (1970), “Viaje a Nicaragua” (1987) junto a Vitier y “Créditos de Charlot” (1990), entre otros. Su poesía ha sido traducida a varios idiomas.

El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca cumplió este año su octava edición. El año pasado lo ganó la poetisa española María Victoria Atencia (2010). Entre otros han sido galardonados con él Francisco Brines (2007), José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).

dpa


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios