La diabetes afecta a casi
Profesionales dicen que el 60% de los casos del tipo B podría prevenirse.
La mayor parte de las personas diabéticas –9 de cada 10– corresponde a la diabetes tipo 2, que suele presentarse en el adulto en forma asintomática. Si no se detecta a tiempo y se trata en forma adecuada puede producir serias consecuencias sobre la salud.
Si bien afecta más a las poblaciones de menos recursos, la Federación Internacional de Diabetes considera que el 60% de los casos de diabetes tipo 2 podría prevenirse. Una nueva medicación recientemente presentada en nuestro país demostró disminuir los niveles de glucemia, reducir la presión arterial y bajar el peso corporal. Mañana se realiza la jornada mundial de la diabetes.
En Argentina, la diabetes afecta al 9,6% de la población, de acuerdo con la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 9 de cada 10 personas con esta enfermedad padecen diabetes tipo 2, también conocida como ‘del adulto’, en la que en el organismo se altera la producción de insulina y la capacidad de utilizarla debidamente. La Federación Internacional de Diabetes estimó que si bien el 60% de los casos podrían prevenirse, entre 1990 y 2030 se triplicaría la cantidad mundial de personas con diabetes.
La diabetes es una enfermedad consistente en una falta de insulina en el organismo y una capacidad reducida de las células para utilizar esta sustancia. La insulina es una hormona secretada por el páncreas para regular los niveles de azúcar en sangre. Cuando no está bien controlada, puede lesionar progresivamente diversas partes del organismo, en especial los vasos sanguíneos y los nervios, dañando los ojos, los riñones, el corazón y los pies. Los tipos conocidos de diabetes
• Tipo 1: por lo general se detecta en niños y menores de 30 años. Se desarrolla como resultado de la destrucción de las células beta del páncreas que producen insulina, y los afectados deben recibir insulina vía inyecciones a diario. Constituye el 10% de las personas con diabetes.
• Tipo 2: es el resultado de una disfunción progresiva de las células beta y la capacidad disminuida de las células para usar la insulina. En su aparición inciden factores genéticos y ambientales, incluyendo obesidad y sedentarismo. La diabetes tipo 2 es la más frecuente, representando el 90% de las personas con diabetes.
Sumándose a las medicaciones disponibles para controlar la diabetes, recientemente se aprobó en la Argentina la liraglutida, el primer análogo del GLP-1 que se administra en forma inyectable una vez al día. Fue evaluada en estudios clínicos que incluyeron a más de 6.500 pacientes y demostró reducir los niveles de glucosa en sangre sistemáticamente mejor que las terapias para la diabetes más utilizadas, a la vez que disminuyó el peso y la tensión arterial y mejoró el funcionamiento de las células que producen insulina en el cuerpo.
Comentarios