La economía ya entró en estanflación

Economistas advierten en "La Nación" que el país vive una combinación de estancamiento con inflación, aunque dicen que es un proceso leve.

Estanflación amenaza con convertirse en la palabra de moda en los  círculos económicos de los próximos meses. El término que indica el  momento en que dentro de una situación inflacionaria se produce un  estancamiento de la economía parece dar cuenta de la actualidad  argentina, en la opinión de analistas y economistas privados. A pesar de que la economía argentina acumula por lo menos dos  trimestres de caída en la actividad, las mediciones más confiables de  la inflación dan cuenta de un costo de vida anual que no logra  perforar el piso del 14% anual. Este escenario de estancamiento  económico e inflación de dos dígitos no es completamente desconocido  para los argentinos, ya que con algunos breves intervalos se repitió  a lo largo de gran parte de la década del 80. Los economistas  consultados por La Nacion igualmente destacan las diferencias entre  la situación actual y la que se vivía hace dos décadas. «La definición de estanflación se aplica a la economía argentina, que  ya cumplió dos trimestres de baja en el producto bruto con una  inflación que no cede por debajo del 14% anual, por más que en los  últimos meses la suba en el costo de vida haya dado ciertas señales  de desaceleración», señaló Fausto Spotorno, economista jefe del  estudio Orlando J. Ferreres. Su colega Ricardo Delgado también coincide con el diagnóstico. «Lo  que estamos viviendo es una estanflación moderada, con una caída leve  del PBI, que nosotros estimamos de entre 1,5 y 2% para todo el año, y  una inflación en torno al 15 por ciento. El dato positivo es que no  se trata de la estanflación de la década del 80, que era mucho más  profunda tanto en materia de baja del PBI como en los niveles de  inflación», destaca el economista de la consultora Analytica. El análisis es compartido por la firma Ecolatina, la consultora  fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. «En un año en  que estamos viviendo un estancamiento de la actividad, los precios  están cerrando con subas por encima del 15% anual. Lo nuevo es que  esta combinación de recesión con una inflación elevada se registra en  un momento en que tanto en los países desarrollados como en las  naciones vecinas la inflación no es un problema», explica Rodrigo  Alvarez, economista de Ecolatina. Una visión un poco más optimista es la que tiene Jorge Todesca,  economista de la consultora Finsoport y viceministro de Economía en  2002. «La estanflación en la Argentina siempre se dio de la mano de  un proceso de expansión monetaria, que hoy no se está viendo. No veo  un escenario de estanflación tradicional, como las que vivimos en los  80. Más bien lo que se registra ahora es un estancamiento con una  inflación que es impulsada básicamente por los aumentos en las  tarifas de los servicios públicos», señaló el economista. FUENTE: La Nación


Estanflación amenaza con convertirse en la palabra de moda en los  círculos económicos de los próximos meses. El término que indica el  momento en que dentro de una situación inflacionaria se produce un  estancamiento de la economía parece dar cuenta de la actualidad  argentina, en la opinión de analistas y economistas privados. A pesar de que la economía argentina acumula por lo menos dos  trimestres de caída en la actividad, las mediciones más confiables de  la inflación dan cuenta de un costo de vida anual que no logra  perforar el piso del 14% anual. Este escenario de estancamiento  económico e inflación de dos dígitos no es completamente desconocido  para los argentinos, ya que con algunos breves intervalos se repitió  a lo largo de gran parte de la década del 80. Los economistas  consultados por La Nacion igualmente destacan las diferencias entre  la situación actual y la que se vivía hace dos décadas. "La definición de estanflación se aplica a la economía argentina, que  ya cumplió dos trimestres de baja en el producto bruto con una  inflación que no cede por debajo del 14% anual, por más que en los  últimos meses la suba en el costo de vida haya dado ciertas señales  de desaceleración", señaló Fausto Spotorno, economista jefe del  estudio Orlando J. Ferreres. Su colega Ricardo Delgado también coincide con el diagnóstico. "Lo  que estamos viviendo es una estanflación moderada, con una caída leve  del PBI, que nosotros estimamos de entre 1,5 y 2% para todo el año, y  una inflación en torno al 15 por ciento. El dato positivo es que no  se trata de la estanflación de la década del 80, que era mucho más  profunda tanto en materia de baja del PBI como en los niveles de  inflación", destaca el economista de la consultora Analytica. El análisis es compartido por la firma Ecolatina, la consultora  fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. "En un año en  que estamos viviendo un estancamiento de la actividad, los precios  están cerrando con subas por encima del 15% anual. Lo nuevo es que  esta combinación de recesión con una inflación elevada se registra en  un momento en que tanto en los países desarrollados como en las  naciones vecinas la inflación no es un problema", explica Rodrigo  Alvarez, economista de Ecolatina. Una visión un poco más optimista es la que tiene Jorge Todesca,  economista de la consultora Finsoport y viceministro de Economía en  2002. "La estanflación en la Argentina siempre se dio de la mano de  un proceso de expansión monetaria, que hoy no se está viendo. No veo  un escenario de estanflación tradicional, como las que vivimos en los  80. Más bien lo que se registra ahora es un estancamiento con una  inflación que es impulsada básicamente por los aumentos en las  tarifas de los servicios públicos", señaló el economista. FUENTE: La Nación

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios