La edición digital en el sur: hacia otra revolución

La edición digital sigue siendo una lucha contracorriente en países emergentes y en desarrollo, pero los expertos reunidos en la Feria del Libro de Fráncfort confían en un futuro prometedor: el sur es una revolución digital en potencia.

“Lo bueno de lo digital es que uno tira unas semillas y al rato tiene un bosque enorme. Lo analógico está agotado”, asegura a la agencia dpa el argentino Octavio Kulesz, director de la editorial digital Teseo y pionero en explorar vías alternativas al papel en Latinoamérica.

“En países desarrollados, donde el circuito del papel funciona, lo digital aterriza como algo extraño y se percibe como una amenaza. En el sur, donde el libro afronta problemas de distribución y de materia prima, hay un mayor incentivo para saltar a lo digital. El sur puede ser un catalizador”.

Kulesz, de 35 años, es autor del estudio “Edición digital en el sur”, encargado por la Alianza Internacional de Editores Independientes (www.alliance-editeurs.org) y presentado hoy en la Feria de Fráncfort.

El “sur” identifica en el estudio a seis regiones: América Latina, África Subsahariana, Rusia, China, el mundo árabe y la India. Kulesz investigó los mercados de cada una y obtuvo resultados sorprendentes.

“Es cierto que hay un gran retraso en comparación con los países desarrollados, una tecnología pobre e infraestructura y recursos humanos insuficientes”, reconoció en la presentación de hoy junto a la sudafricana Bridget Impey, de Jacana Media, y la brasileña Mariana Warth, de Pallas Editora.

“Pero lo que hay que evitar es simplemente importar modelos que funcionan en el norte, esperar que Sony, Apple o Amazon aterricen en esas regiones. Creo que la solución pasa por alimentar ecosistemas y mercados locales”.

Kulesz destacó que un 82 por ciento de la población vive en países en desarrollo y que muchos de ellos están experimentando un notable crecimiento económico. El experto encontró ejemplos notables de iniciativas digitales que ya funcionan con éxito en esas regiones.

“En Latinoamérica están surgiendo productores de contenidos digitales y algunos países, en particular Brasil, comenzarán a producir tabletas más baratas. El año que viene podemos ver novedades en ese sentido”.

En el caso de África Subsahariana, donde hay poca penetración de Internet pero una fuerte presencia de los teléfonos móviles, existe la iniciativa sudafricana m4lit (de “mobile for literature”), que lleva contenidos a dispositivos móviles y ya cuenta con 70.000 usuarios activos. Paperight es otra innovadora iniciativa para convertir cada computadora con impresora en un centro de impresión a demanda.

Mientras que la principal dificultad en el mundo árabe pasa por la adaptación y la digitalización de su escritura, en Rusia “hay decenas de tiendas que venden libros digitales con proveedores de contenidos locales”. Según descubrió Kulesz con sorpresa, el país más grande del mundo tiene también “más de 30 modelos de ‘e-readers’ locales”.

El experto destacó en La India su “conocida reputación en ingenieros electrónicos” y “un surgimiento vital de proveedores y tiendas”, en tanto que las cifras de China resultan aplastantes: “La plataforma online Shanda literatures tiene más de un millón de autores exclusivos. La mayoría se lee sobre todo en el bambook e-reader, que cuesta sólo 78 dólares”.

Kulesz fundó a los 22 años la prestigiosa editorial argentina Libros del Zorzal. Filólogo clásico de formación, confiesa a dpa una de las sorpresas que tuvo al lanzarse en su nuevo proyecto: “Para el negocio digital lo mejor es haber estudiado griego”.

Y es que cada región tiene “sus gramáticas digitales”, señala. Con el respeto que un filólogo siente por cualquier lengua, Kulesz insiste en que el sur fracasará si importa modelos del norte y apuesta por plataformas dadas: “No hay que intentar igualar. El éxito está en partir de la diferencia”.

El estudio en Internet: www.alliance-lab.org/etude

Por Pablo Sanguinetti (dpa)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios