La Eurozona vive otra situación crítica

Fracasó un intento de acuerdo por los presupuestos. Grecia e Irlanda generan preocupación

Los diarios advertían ayer sobre la zona de debilidad en la que puede entrar el euro.

BRUSELAS.- Profundas divergencias entre varios países europeos y los eurodiputados condujeron a un callejón sin salida las discusiones sobre el presupuesto 2011 de la Unión anoche y ponen en peligro una serie de temas clave como la supervisión financiera o el servicio diplomático de Europa. Lamentando “la intransigencia de algunos Estados”, los negociadores del Parlamento Europeos instaron la noche del lunes “a los jefes de Estado y de Gobierno europeos a ocuparse de la cuestión” para lograr un acuerdo de aquí a fin de año. Una cumbre de dirigentes europeos está prevista en Bruselas el 16 y 17 de diciembre. El acuerdo de la UE sobre los presupuestos de 2011 fue bloqueado porque los Estados miembros defienden una línea de austeridad rechazada por la Eurocámara, que subraya la necesidad de cubrir adecuadamente las prioridades comunitarias. El Tratado de Lisboa, el texto fundamental de la UE que entró en vigor a fines de 2009, confirió al Parlamento Europeo los mismos poderes que los 27 para negociar los presupuestos anuales. Desde hace meses, los eurodiputados hacen valer sus nuevas competencias en las tratativas, oponiéndose a la línea de austeridad y rigor presupuestario de los gobiernos europeos, en momentos en que la mayoría se enfrenta en casa a un déficit público masivo. Grecia es uno de los casos más críticos de la Eurozona. Ayer reconoció haber quebrantado las condiciones de una nueva partida del rescate puesto en marcha para evitarle la bancarrota, el mismo día en que la UE y el FMI comienzan el control de los recortes presupuestarios realizados para ver si se ajustan a lo pactado. El ministerio de Finanzas griego se vio obligado a admitir las repercusiones en las cifras de 2010 e indicó que el déficit alcanzará finalmente 9,4% del PIB, o sea que supera en más de un punto lo previsto en el plan negociado con la Unión Europea (UE) y el FMI. Por su parte, el primer ministro irlandés Brian Cowen reafirmó ayer que Irlanda no solicitará a la Unión Europea ni al FMI una ayuda financiera. “Irlanda no presentará una solicitud de financiación estatal porque estamos completamente financiados hasta mediados del próximo año”, declaró ayer. El gobierno irlandés trata de convencer desde hace varios días de que puede solucionar solo la crisis, en momentos en que una intervención exterior podría ser considerada como una cesión de soberanía en un contexto político interno ya de por sí muy tenso debido a la corta minoría gubernamental en el parlamento. (AFP/AP)


Los diarios advertían ayer sobre la zona de debilidad en la que puede entrar el euro.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios