La exportación de uva de mesa chilena crecerá 4%

Estados Unidos continúa liderando la demanda, pero se abren nuevos caminos en mercados asiáticos.

nueva temporada frutícola

Para la temporada 2012/2013 se estima que el volumen de las exportaciones de uva de mesa chilena aumente un 4% en comparación con el de la campaña anterior, según publicó el sitio www.portalfruticola.com De acuerdo con un informe elaborado por la consultora de mercados iQonsulting, al 1 de septiembre el total exportado se ubicaba en torno a las 846.000 toneladas, por encima de las 813.000 toneladas de la campaña anterior, período en el cual la fruta se vio afectada por diversas condiciones climáticas adversas en las distintas regiones productoras del país trasandino. Si bien Estados Unidos se ha mantenido como el principal destino para la fruta, Isabel Quiroz, directora ejecutiva de iQonsulting, comentó como dato muy alentador el gran potencial que la fruta tiene en Asia en general. “En iQonsulting hemos sacado algunas cuentas con el crecimiento del PBI de los principales países importadores de la región y la estimación indica que la demanda en el período del hemisferio sur crecerá hasta las 250.000 toneladas –dijo–. Actualmente se ubica cerca de las 200.000 toneladas”, agregó. Quiroz destacó que, más allá de la capacidad de absorber volúmenes crecientes en estos mercados, está la disponibilidad de pagar altos precios por fruta de calidad, condición que no sólo se centra en China sino que también se observa en otros actores de menor volumen como Vietnam, Malasia y Tailandia. “Por otra parte, la diversidad de culturas y gustos hace que Chile tenga varias alternativas para colocar la fruta correcta en el lugar correcto –sostuvo–. Un ejemplo muy gráfico es el tono de la uva Red Globe. Si en China es castigado el color oscuro, en Corea es apreciado y por ello es de vital importancia conocer bien cada mercado para hacer un buen trabajo de distribución del producto que se tiene”, añadió la direc-tora. En Asia los principales destinos seguirán siendo China, pero con una distribución más uniforme entre el sur, el centro y el norte, representados por arribos a Guangzhou en el sur, Shanghai en el centro y Dalian-Tianjin en el norte, cerca de Beijing. “Esto ampliará el acceso a nuevos consumidores y descomprimirá Guangzhou”, destacó Quiroz como una manera de hacer un trabajo ordenado en los puertos de destino y no saturar la demanda. Respecto del mercado norteamericano, la experta indicó que mirando los problemas financieros y de desempleo en Estados Unidos se podría pensar que la demanda se deprimiría, “pero no se ha visto una contracción significativa”. “La población estadounidense es definitivamente distinta de la europea y el consumo de alimentos se ve menos afectado ante problemas en la economía”, explicó Quiroz. “Son otros los aspectos que evidencian los problemas; por ejemplo, la facilidad para bajar los precios ante incrementos en la oferta o ante problemas de calidad… el mercado está más sensible pero la demanda se mantiene”, puntualizó. “Desde el punto de vista de las exportaciones de Chile esto es bueno, porque el volumen que consume Estados Unidos es difícil de lograr en otro mercado. De alguna forma les otorga seguridad a los exportadores, porque cuentan con este gran mercado, pero deberán buscar en otros destinos precios más atractivos normalmente relacionados con oferta de mayor calidad”. Las oportunidades para la fruta en América Latina también se ven promisorias. Aunque éstas no estarán al nivel de Asia, Quiroz indicó que Brasil y Colombia se han visto favorecidos en su demanda y que países como Venezuela y Ecuador están jugando un gran rol como importadores.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios