La exportación frutícola mantiene una fuerte caída del 30%

Uno de los pocos destinos que incrementaron sus compras fue Estados Unidos.

temporada 2015

Las exportaciones frutícolas valletanas no consiguen superar un arranque para el olvido y con el avance de la temporada profundizan una caída que, por el momento, parece estar bastante lejos de poder revertirse.

Los datos proporcionados por la terminal de servicios portuarios Patagonia Norte indican que, al cierre de la primera quincena de marzo, las ventas externas de frutas y hortalizas alcanzaron las 84.831 toneladas, con un descenso interanual cercano al 30% cuando se las compara con las 120.621 toneladas que se vendieron a igual fecha de la temporada anterior.

Tanto los embarques de peras como los de manzanas reflejan menores niveles de ventas, siendo más notoria la pobre performance del producto mencionado en último término.

Según la estadística de Patagonia Norte, las salidas de peras a mercados de ultramar contabilizadas hasta el 15 de marzo de este año fueron de 72.982 toneladas, con un descenso superior al 27% respecto del año pasado.

Para las manzanas, la ecuación es aun menor, ya que con 11.802 toneladas exportadas la caída interanual se acerca al 40%.

El análisis por mercados de destino dificulta hallar un buen desempeño, aunque cabe destacar algunas performances que han mejorado. Entre ellas la ofrecida por Estados Unidos, que sobresale entre los demás con números positivos, toda una rareza en una temporada en la que predominan los números rojos en la comercialización.

Estados Unidos se despachó con compras por 20.677 toneladas de fruta y un avance de casi un 20% en la comparación interanual.

El desglose de los envíos hacia el país del Norte indican que adquirió 20.022 toneladas de peras (+19%) y apenas 654 toneladas de manzanas (+32%).

Este destino se muestra como la rueda de auxilio de esta temporada, ya que otros como Rusia y Brasil, que concentran buena parte de la oferta de frutas de nuestra región, atraviesan todo tipo de inconvenientes que hacen cada vez más dificultosos los envíos de la producción valletana.

Resulta difícil maquillar de alguna manera el desempeño que está teniendo la exportación de frutas en esta temporada. Podría atribuirse a que arrancó mal en enero, cuando por primera vez en la historia de la fruticultura valletana no hubo despachos a ultramar. O que le costó hacerlo en febrero ya que los empresarios esperaban algún tipo de medida económica que les ofreciera oxígeno.

No obstante, la primera quincena de marzo tampoco fue la encargada de marcar el punto de inflexión que pudiera dar esperanzas a la actividad. Comparado el desempeño de la primera mitad de marzo de las últimas cinco temporadas de ventas frutícolas, la de este año es la peor de todas ya que apenas se comercializaron 33.715 toneladas de fruta. El guarismo se ubica lejos de las 54.000 toneladas que se vendieron en la primera mitad de marzo del 2014 y está 10.000 toneladas abajo de los embarques que se hicieron en 15 días de marzo del 2012.

Otro dato que sirve para ilustrar la fuerte caída de las ventas este año: tres de los principales destinos de ultramar para la oferta frutícola valletana como son Rusia, Italia y Holanda, compraron hasta el 15 de marzo pasado 25.000 toneladas menos que en el mismo período del 2014. (Redacción Central)


temporada 2015

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios