La fotografía festeja su mes en Bariloche

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Con varias muestras de imágenes y también cursos de capacitación arrancó la XVI edición del Mes de la Fotografía, con epicentro en las salas de exposición del Centro Cívico. Luis Bonich y Andrea Bravo, directores del evento, resaltaron las exposiciones “ADN” de Martín Acosta, y “Decarne”, que pueden verse en la sala de prensa y Frey. La primera fue realizada por el fotógrafo de “Clarín” y Reuters, que en este caso relata “una historia de aparecidos”, auspiciada por Abuelas de Plaza de Mayo, la cual pertenece al Museo Histórico Cultural de la ESMA. En la sala Frey puede verse “Descarne”, una muestra de cuatro artistas de Bariloche, Buenos Aires y Chile, que se unieron a partir de “un vinculo afectivo”. Sus autores, Daniela Gineste, Pabla Mercado, Marino Balbuena y José Villalonga estarán en la sala hoy, a partir de las 11, y la muestra estará abierta al público hasta el 12 de octubre, en el horario habitual de la sala, de lunes a viernes de 9 a 20, a excepción de los horarios en los que se dicten los talleres. Los cuatro artistas coincidieron en que se unieron a partir de “un vínculo afectivo” entre ellos mismos y con aquellos que los convocaron para las diferentes exposiciones. Para Villalonga, ese ha sido “el eje o el punto de unión para ir moviéndonos de un lugar a otro”. El grupo surgió a mediados del año pasado, cuando recibieron una invitación de Florencia Loewenthal, de la galería Loewenthal en Santiago de Chile. Luego se dirigieron a Valparaíso, y, por una invitación de Tamara B. de Vanssay, una de las integrantes del staff del Mes de la Fotografía en Bariloche, arribaron al Nahuel Huapi. En cuanto al origen de “Descarne” como concepto, sus integrantes explicaron que nació en la Clínica Art Boomerang, del programa Federal para las Artes, dirigido por el artista y curador Daniel Fischer. En su texto curatorial los describió como “cuatro artistas que refugiados en el pasado, a veces oculto por una perversa cadena de inequidades o engendrado por una excitación extrema de afectos, indagan a modo de posible explicación órfica, aquellas conductas que parecerían haber sido dadas como bien o castigo”. Según Gineste, “Descarne” “tiene que ver con mostrar lo más íntimo y está relacionado con llegar a la esencia de cada uno”. Por su parte explicó que la muestra tuvo que adaptarse a la sala y que ello en alguna manera “cambió el concepto de la muestra” al adaptarla a las condiciones del espacio. Villalonga agregó que “eso se debió a las restricciones del lugar”, las cuales “modificaron conceptualmente el descarne”, analizándolo desde una mirada positiva.

“ADN”, la muestra de Martín Acosta, relata una historia de “aparecidos” .


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios