La fruticultura regional pierde competitividad

Así lo aseveró Osvaldo Grisanti, titular de la firma Moño Azul. La estructura de costos regional es mayor a la de otros países. Estima que éste no será un buen año para la manzana valletana.

La temporada frutícola comenzó con buenas expectativas de precios para la pera, no así para la manzana.

Los problemas con los que se encontrará la oferta valletana en el mercado internacional se concentrarán en la calidad que se logre obtener por la fruta y la falta de competitividad que presente el producto.

«Los costos de producción de la región son mucho más altos que en otros países competidores», señaló en conversación con «Río Negro» el titular de la firma Moño Azul, Osvaldo Grisanti.

El ejecutivo destacó asimismo que el precio promedio que el mercado pagará por la pera que entregan los chacareros se ubicará entre los 18 y 23 centavos por kilo. Sobre el precio de la manzana fue contundente: «Los importadores prefieren no hablar de cuánto puede llegar a valer nuestra manzana en el mercado internacional».

Grisanti, por otra parte, destacó que Moño Azul firmará en los próximos días una refinanciación de la deuda que tiene con el sistema bancario, despejando las dudas sobre el ingreso a una posible convocatoria de acreedores.

A continuación se detalla parte de la conversación mantenida con el empresario.

– ¿Qué expectativas hay sobre la temporada que se inicia?

– En el tema de producción, podemos decir que hasta ahora, comparado con los últimos años, vamos bastante bien, si bien algunas regiones han sido severamente afectadas por las heladas, como es el caso del Valle Medio.

– ¿Qué precios están pactando con los productores?

– En promedio los valores están rondando, para los lotes de pera de calidad, los 18 y los 23 centavos por kilo.

– ¿Y para la manzana?

– No hay precio. Los importadores prefieren no hablar de cuánto puede llegar a valer nuestra manzana en el mercado internacional. No va a ser un buen año para la manzana.

– ¿Qué problemas ve para esta temporada?

– La pera está presentando un buen tamaño, mejor que el del año anterior, pero pueden llegar a existir problemas de madurez si no se cosecha rápidamente, especialmente sobre toda aquella fruta que se guarde en frío. Y por supuesto, habrá problemas de colocación de la Red Delicious.

– ¿La merma del 30% en manzanas no mejorará los precios?

– No va a ayudar porque ya no es un problema de volumen/cotización, sino un tema del producto en sí. Cuesta mucho colocar la Red. Brasil hace tiempo llevaba gran cantidad de esta variedad. Hoy ya no lo hace.

– ¿Somos competitivos?

– Hoy no lo somos, estamos perdiendo competitividad, ya que los costos de producción de la región son mucho más altos que en otros países competidores. Por otro lado, si bien los volúmenes de manzana que tenemos para mandar a exportación no son muchos, las variedades no son las que demandan los consumidores de los países importadores. Por lo tanto, cuando uno intenta con sus clientes hablar de la manzana tratan, en general, de demorar un poco la conversación.

– ¿Cómo están los mercados?

– Tenemos tres factores que son negativos y uno que es positivo. En Europa hay algo menos de pera en existencia que el año pasado. Eso ayudará a las ventas. Los factores negativos son el mayor volumen de manzana en la UE, la paridad cambiaria y los fletes que van a ser más caros que el año pasado. Indudablemente, vendiendo un cajón de fruta a la misma cantidad de marcos o liras que el año pasado, va a quedar mucho menos dinero en la región.

«Moño Azul no va a entrar en convocatoria de acreedores»

Las dificultades financieras por las que está atravesando la mayor parte de las empresas frutícolas de la región genera gran incertidumbre entre los productores y proveedores de insumos.

Distintos comentarios señalaban que la firma Moño Azul había presentado su concurso preventivo, pasando a engrosar la lista de frutícolas que ya entraron en convocatoria. Grisanti lo desmintió categóricamente.

De esta manera continuó el diálogo con el ejecutivo.

– ¿A cuánto asciende la deuda que hoy tiene Moño Azul con el sistema financiero?

– Hoy es de 17,2 millones de dólares, que era deuda toda de corto plazo.

– ¿Qué bancos son los acreedores?

– El Francés, Scotiabank/Quilmes, Galicia y Bansud. Se ha acordado una refinanciación a siete años, con 18 meses de gracia. En siete años vence el 50% de la deuda y el resto en el octavo año. En este sentido debo aclarar que existe muy buena voluntad por parte de este grupo de bancos para refinanciar nuestra deuda.

– ¿Existe la posibilidad de que la firma entre en convocatoria de acreedores?

– Sobre esto quiero comentarle que son absolutamente falsos e infundados los rumores que corren sobre la posibilidad de que Moño Azul pueda presentarse en convocatoria. La empresa hoy tiene todas sus obligaciones al día.

– ¿Cuándo se firma el acuerdo con los bancos?

– En los próximos días. Si no es este fin de semana, el acuerdo se sellará en los primeros días de la semana que viene.

– Han sido fuertes los rumores de la convocatoria…

– Pero han sido sólo eso, rumores. Yo le garantizo que Moño Azul no va a entrar en convocatoria de acreedores.

– ¿Los bancos tendrán parte del directorio de la firma?

– No, de eso no hay nada. Sólo nos van a auditar el balance semestral que presentemos.


La temporada frutícola comenzó con buenas expectativas de precios para la pera, no así para la manzana.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios