La geología mundial se da cita en Neuquén
Muchos trabajos versarán sobre la región patagónica.
Luis García
NEUQUÉN (AN).- Con la participación de geólogos de diferentes países y 750 trabajos de investigación comenzó ayer el XVIII Congreso Internacional de Geología, bajo el lema “Geología: un puente entre la naturaleza y el hombre”. Hasta el viernes, el Espacio Duam recibirá a especialistas de todo el mundo que intercambiarán conocimientos sobre las últimas investigaciones que se realizaron en el campo de la geología mundial, con una especial atención en la región patagónica. El congreso quedó inaugurado oficialmente ayer con la presencia de disertantes, autoridades del comité organizador y autoridades provinciales, entre ellos la vicegobernadora Ana Pechen. Hoy desde las 12 y hasta el viernes se dictarán en forma simultánea en distintos salones, conferencias, simposios y exposiciones. También habrá un salón de pósters y charlas especiales para estudiantes de geología y carreras relacionadas. Al final del congreso se realizará un homenaje a los doctores en geología Pablo Groeber, Juan Keidel y Marcelo Irigoyen, que contribuyeron al desarrollo y avance de la geología en Neuquén. De los 750 trabajos que se inscribieron, casi la mayoría sitúan sus investigaciones sobre la cuenca neuquina y la región patagónica. “Aspectos sobre la evolución tectónica de la Patagonia y su entorno” es la conferencia plenaria que dictará El geólogo Robert Pankhurst. Y Francisco Hervé disertará sobre “El margen occidental de Patagonia: un relato basado en la datación de circones”. Los terremotos, y en especial el ocurrido en Chile en 2010, es otro de los temas que los investigadores tomaron como objeto de estudio. Sergio Barrientos Parra expondrá sobre la “Sismicidad de Chile y el terremoto de 2010”. Lo complementará su par Sergio Sepúlveda con su trabajo sobre “Remociones en masa generadas por terremotos y su relación con las fuentes sismogénicas: observaciones de casos recientes de Chile”. También se disertará sobre las nuevas investigaciones en el campo de la minería, la integración de la corteza continental, la evolución de los dinosaurios carnívoros según las evidencias encontradas en la región patagónica y en la Antártida. Para los estudiantes, hoy habrá clases especiales sobre la geología en el ámbito laboral público y privado y sobre las geociencias en la actividad petrolera. El Espacio Duam fue especialmente acondicionado para recibir a especialistas y público. En la planta baja funcionarán tres salas para charlas y disertaciones y un salón para conferencias y simposios. En el primer piso habrá otras cuatro salas.
El congreso que se desarrolla en Neuquén es una excelente oportunidad para sumar conocimientos y estar actualizados en la materia.
Luis García
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios