La Iglesia cargó contra los políticos

La Iglesia Católica instó a todas las "instituciones privadas y públicas", y especialmente a los políticos, a reconocer sus "graves errores" y a adoptar "cambios profundos de mentalidad y comportamiento" para poder "reconstruir la patria". Duhalde les había pedido a los obispos que lo ayuden por la difícil situación.

La Comisión Permanente del Episcopado reclamó ayer «muy especialmente» a los políticos y a los sindicatos, pero también a los tres poderes del Estado, que reconozcan sus «graves errores» y adopten «cambios profundos de mentalidad y de comportamiento» para poder «reconstruir la patria».

También reiteró su disposición a «buscar sólo la paz y el progreso integral del pueblo argentino», y a «alentar iniciativas de diálogo entre los diversos sectores sociales y políticos».

El pronunciamiento de los obispos se conoció a horas de que la cúpula del Episcopado fuera recibida por el presidente Eduardo Duhalde. En la reunión del lunes pasado, el jefe de Estado les pidió en tres oportunidades la ayuda de la Iglesia ante la difícil situación socio-económica del país, y reconoció estar recibiendo «muy fuertes presiones» del exterior con motivo de la reciente salida de la convertibilidad y la puesta en marcha del nuevo modelo económico.

El primer mandatario también les ratificó que su mandato será «hasta el 2003» y que -como lo puntualizó en su discurso ante la Asamblea Legislativa- la Doctrina Social de la Iglesia será la «guía y norte» de su gestión de gobierno.

«Ayúdenme»

«Ayúdenme, por favor» fue la frase repetida por Duhalde, según fuentes eclesiásticas, para solicitar el apoyo de los hombres de Iglesia.

En el documento dado a conocer ayer tras dos días de deliberaciones extraordinarias, el cuerpo colegiado de la Iglesia -que preside monseñor Estanislao Karlic (Paraná)- remarcó que «este examen es premisa indispensable para que se entable un diálogo fecundo entre todos los ciudadanos y sectores de la sociedad argentina, que lleve a acuerdos fundamentales, conforme a los cuales conducirnos en el futuro».

Tras insistir en que «la superación de la crisis que sufre el país exige el cultivo de los valores morales», los obispos puntualizaron algunos que deberían ser considerados en especial: «la austeridad, el sentido de equidad y de la justicia, la cultura del trabajo, el respeto de la ley y de la palabra dada».

Precisaron que esta transformación cultural demanda, asimismo, «elevar la calidad de la educación, modernizar el aparato productivo de modo que multiplique las fuentes de trabajo real, y promover la reforma del Estado y de la política».

Sin descartar el afianzamiento de la justicia y la erradicación de «todo tipo de corrupción, privilegios y prebendas, y evitando el despilfarro de los fondos y bienes públicos».

En el comunicado «Reconstruir la patria», el Episcopado recordó que «la vida en sociedad se basa en el diálogo permanente, y excluye toda forma de violencia física o moral», y deploró «los hechos de violentos acaecidos en los días pasados, en especial las muertes y los saqueos».

«La violencia no es humana ni cristiana, ni es el camino para la solución de nuestros problemas», sentenció el organismo episcopal.

En otro punto del documento de ocho ítems, los prelados sostuvieron que es «innegable» que el país está «gravemente enfermo por una larga afección moral, reflejada en los diversos órdenes -económico, político, cultural-«, pero reconocieron que «el momento de gran humillación de un pueblo, puede convertirse en el comienzo de su surgimiento».

Un día de asunciones en el gobierno

El presidente Eduardo Duhalde dio ayer un nuevo paso en la conformación de su gabinete, al poner en funciones a Graciela Giannettasio en el Ministerio de Educación, Horacio Jaunarena en la cartera de Defensa y Antonio Arcuri al frente de la Secretaría de Legal y Técnica.

Sólo falta completar ahora el casillero de Salud, Desarrollo Social y Seguridad Social que, según se anunció, volverán a unificarse para concentrar las políticas oficiales del área.

En una ceremonia de poco más de 15 minutos, que otra vez atiborró el Salón Blanco de Casa de Gobierno, Duhalde tomó juramento a los nuevos funcionarios y se leyó el decreto de designación del nuevo titular del Ente Binacional Yacyretá, Humberto Schiavoni.

Estuvieron presentes en el acto, entre otros, los senadores Raúl Alfonsín y Ramón Puerta; el jefe del Ejército, teniente general Ricardo Brinzoni; el jefe del Gobierno porteño, Aníbal Ibarra; el ex canciller Adalberto Rodríguez Giavarini y el ex cavallista Franco Caviglia.

Por otra parte, directivos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y dirigentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) expusieron a Duhalde la situación del sector y las posibilidades de activar al menos parte del Plan Federal de Infraestructura.

«Pensar hoy en poner en marcha el Plan de Infraestructura tal como fue elaborado en su momento (por el gobierno de Fernando de la Rúa) es una utopía», afirmó el presidente de la CAC, Eduardo Baglietto, en declaraciones a la prensa en la Casa Rosada, tras reunirse con Duhalde.

Baglietto señaló, no obstante, que los hombres de la construcción le acercaron al Gobierno «una serie de ideas sobre cómo generar recursos, dentro de las limitaciones financieras que atraviesa el país, para poner en marcha por caso la construcción de viviendas y de otras obras, tales como canales para desagües en las zonas inundadas».

Giannettassio fue la más aplaudida de todos, y saludó a sus partidarios con su mano ante la atenta mirada del jefe del Estado, que no quiere expresiones desmedidas en medio de la gravísima crisis que sufre el país.

Por esa razón, nuevamente al término del acto se entonó el Himno Nacional, pero no la marcha peronista.

Reducirán al mínimo el funcionamiento de algunas áreas

El gobierno nacional «minimizará» la actividad de determinadas áreas de la administración pública para destinar los ahorros a instrumentar políticas sociales y de producción, con el objetivo de hacer frente a la crisis que vive el país.

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, dijo que se decidió «hibernar» algunas secretarías del Gobierno reduciendo al mínimo su funcionamiento «hasta que las condiciones económicas mejoren».

«Se va a hibernar como hacen los osos, se frena una tarea durante un tiempo para que no produzca gastos», explicó Fernández al término de un encuentro encabezado por el presidente Eduardo Duhalde, donde se analizó la ley de presupuesto de este año y la reforma del Estado.

En el encuentro estuvieron presentes, además de Duhalde y Fernández, Capitanich; el vicejefe Juan Pablo Cafiero; el Secretario de Hacienda, Oscar Lamberto; el ministro del Interior, Rodolfo Gabrielli; y el Procurador del Tesoro, Rubén Citara.

Fernández, quien ofició de vocero del encuentro, junto a Cafiero, aseguró que no habrá despidos en el plantel de planta permanente de la administración pública. Al ser consultado sobre la posibilidad de que los funcionarios de gobierno no reciban ninguna remuneración, Cafiero admitió que «existe esa posibilidad» porque el Ejecutivo «tomará las medidas extremas que sean necesarias porque desde la cabeza debe darse el ejemplo de estar en sintonía con la situación de la sociedad».

Tras el prolongado encuentro, Fernández dijo que se trata de definir la estructura del gobierno «en función de la situación de crisis, es decir, los lugares indispensables seguirán funcionando y se destinarán recursos para los programas sociales y de salud que deben priorizarse».

El funcionario no especificó las áreas que pasarán hibernación y sólo aclaró que «no sé si dejarán de funcionar pero sí, por lo menos, se las va a minimizar para evitar gastos innecesarios en la particular situación que vive el país y aplicar esos fondos en áreas de alta conflictividad» entre las que mencionó el área social, salud y producción.

Fernández puso como ejemplo que «en la Secretaría General hemos bajado ocho o nueve ravioles (del organigrama) de gestiones que se desarrollaban y que podían tener trabajo específico en otro momento, pero no en momentos de crisis».

«Lo importante es que haya austeridad en el Presupuesto», afirmó Fernández, quien sostuvo que las medidas adoptadas por el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá, referidas a la venta de autos oficiales y tope de sueldos, «serán un punto de partida y se ahondará en otros sectores».

Cafiero por su parte consideró que «el presupuesto debe reflejar la situación de un país en crisis» y «el gobierno debe planificar los recursos y gastos como hace cualquier familia en situación de crisis». (DYN)

Educación pagará deudas

La ministra de Educación Graciela Giannettasio anticipó que su cartera, junto a Economía y la Jefatura de Gabinete, trabajarán para saldar la deuda del incentivo docente 2001 y los salarios de diciembre y el aguinaldo en las universidades nacionales, además de asegurar el pago en tiempo y forma a los maestros para «garantizar el inicio y la continuidad del ciclo lectivo 2002».

Giannettasio además adelantó que el fin de semana próximo se reunirá con los ministros de Educación y los rectores «para construir el presupuesto 2002», ya que, aclaró, «todos saben que esos recursos tienen que ver con la caída de la recaudación».

La nueva Ministra, en su primer día de trabajo, tras la jura en Casa de Gobierno, celebró tres prolongadas reuniones por separado con los principales integrantes de la comunidad educativa: los ministros integrantes del Consejo Federal de Educación (CFE), los rectores públicos y privados y sindicatos docentes, de quienes dijo que «no sólo recibí reclamos sino también propuestas interesantes».

«Todos tenemos conciencia de la crisis, conciencia de la situación nacional, se sabe que está sin recursos la Nación y se discutió un nuevo modelo y una nueva propuesta», señaló.

Tanto los ministros, como los rectores y la conducción de CTERA -la secretaria general Marta Maffei y el adjunto Hugo Yasky- coincidieron tras las reuniones en la importancia de la preservación de las funciones y estructura del Ministerio como tal y además destacaron la preocupación de la nueva titular del área por «pelear las demandas en el gabinete», como dijo el titular del Consejo Interuniversitario Nacional Mario Marigliano.


La Comisión Permanente del Episcopado reclamó ayer "muy especialmente" a los políticos y a los sindicatos, pero también a los tres poderes del Estado, que reconozcan sus "graves errores" y adopten "cambios profundos de mentalidad y de comportamiento" para poder "reconstruir la patria".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios