La lava comenzó a fluir y no descartan mayor actividad
En la Línea Sur se quedaron sin pasto para repartir.
Los redoblados esfuerzos por recuperarse de los pobladores de las ciudades neuquinas y rionegrinas más afectadas por la nube de cenizas procedente de Chile no alcanzan para disipar los temores sobre todo después de conocerse la novedad de que el volcán Puyehue comenzó a escupir lava. (Ver pronóstico)
Sin embargo, la solidaridad puede mover montañas, como bien lo demostró ayer la comunidad de Bariloche, donde casi dos mil barrenderos, algunos de ellos turistas, salieron a limpiar veredas y calzadas de las cenizas del volcán que erupcionó hace 17 días.
Anoche, no obstante, era visible una precipitación de material volcánico en el cerro Catedral, a través de las webcams allí instaladas .
De hecho, una nueva pluma de cenizas volvió a caer ayer en Jacobacci y gran parte de la Región Sur rionegrina donde las tareas de auxilio a la zona rural se vieron restringidas ante la escasez de pasto para distribuir en los distintos parajes. Se espera que antes del fin de semana llegue por tren un nuevo cargamento de forraje de mejor calidad que el recibido hasta ahora. (Ver pág. 26)
En Villa La Angostura, como viene sucediendo en los últimos días, la complicación de los servicios volvió al centro de la escena, al margen de la ceniza y la amenaza del volcán.
Ayer no llovió cenizas pero igual hubo un corte de electricidad general que se prolongó desde la mañana hasta la tarde.
Pese a estos problemas que aún no se solucionan después de 17 días, en orden a la recuperación el gobernador neuquino Jorge Sapag dijo que la temporada no está perdida.
“Yo no creo que la temporada de invierno esté perdida. Vamos a esperar el restablecimiento de todos los servicios. En el agua estamos a un 90% y en la energía en un 75%, pero pienso que hay que trabajar para que la temporada turística se pueda hacer igual”, apuntó tras participar de un acto en la jefatura de policía de Neuquén. (Ver pág. 27)
En La Angostura, no hubo explicación oficial del EPEN respecto del nuevo corte, pero desde el Comando de Operaciones de Emergencias se informó que el hecho de que no hubiera energía durante varios días en algunos puntos generó otro inconveniente: entró humedad en la línea y provocó cortocircuitos en los pilares y en la línea. De esta manera, obligó al EPEN a dejar zonas sin energía.
A propósito de la caída de troncales que hasta ayer estaban con energía, el organismo provincial aprovechó para instalar los protectores aislantes. Por esa razón los cortes se extendieron más de lo previsto.
El problema, recién inaugurado, vuelve a confirmar la fragilidad y el gran déficit del sistema eléctrico de la localidad.
Al cierre de esta edición la situación energética y de agua continuaba como el día domingo. Los barrios Puerto Manzano, Altos Manzano, Volcanes, Las Balsas, Cumelén, Villa Correntoso, Arauco y Bandurrias seguían sin luz. En el caso de Puerto Manzano y Las Balsas los vecinos ya cumplieron 17 días sin energía eléctrica ni agua.
Según informó el Comando, alrededor de las 14 se “observó una acción del volcán que elevó cenizas hasta 6 km”. Como no llovió, la ceniza comenzó a volar de los árboles y recomendaban el uso de barbijo.
En el orden nacional Ministerio de Agricultura homologó la emergencia agropecuaria en las zonas de Río Negro, Neuquén y Chubut más afectadas por las cenizas volcánicas.
El secretario ejecutivo de Emergencia y Desastre Agropecuario, Haroldo Lebed, dijo que darán “tratamiento individual por productor y por establecimiento” damnificados, ya que no todos fueron afectados de la misma manera. (AVLA, Télam, Redacción central)
La falta de nubosidad permitió ayer una excelente imagen de la pluma de ceniza
erupción del volcán puyehue
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios