La mayor emisión de bonos en la historia de Neuquén
Sobisch tuvo que ver con
NEUQUEN (AN).- Desde 1990 hasta la fecha hubo por lo menos tres autorizaciones para emitir bonos. Y en dos de esos procesos Jorge Sobisch gobernaba la provincia. Sin embargo, la ley 2505 sancionada el 1 de diciembre pasado habilitó a la administración provincial a colocar en el mercado financiero bonos por 250 millones de dólares, el mayor endeudamiento de la provincia por ese mecanismo. Las dos anteriores emisiones fueron aprobadas en 1990 y 1995. Pero los montos llegaron a 90 y 70 millones de dólares respectivamente. Aún así, la emisión que la Legislatura convalidó días atrás tiene otro objetivo, porque los recursos que se obtengan por la colocación de los bonos en el mercado financiero nacional e internacional, según la normativa, serán destinados a obras de infraestructura en distintos puntos de la provincia.
La emisión de 1990 fue para pagar, sobre todo, deudas con los proveedores del Estado y la segunda, para capitalizar el Banco Provincia del Neuquén. Aunque en todas las operaciones, el debate político entre el MPN y la oposición transitó por carriles similares.
En la primera, Pedro Salvatori estaba al frente de la provincia. El país aún estaba golpeado por la hiperinflación y el entonces presidente Carlos Menem promovía una profunda reforma del Estado.
La Nación acumuló deudas extraordinarias con la provincia y la gestión Salvatori estaba con poco margen de maniobra para cumplir con sus compromisos. Así surgieron los Títulos de Cancelación de Deudas (Ticad) como la herramienta financiera para garantizar la gobernabilidad.
El debate parlamentario tuvo varios protagonistas. El diputado del MPN Ramón Reynals se hizo cargo de fundamentar en la sesión del 4 de julio de 1990 el proyecto oficialista que autorizaba la emisión de los Ticad por 470.000 millones de australes. El legislador de la UCR Juan Carlos Bragil señaló que la operatoria representaba 90 millones de dólares. En ese entonces, el presupuesto provincial rondaba los 280 millones de dólares. Los bonos se pagarían con la deuda que Hidronor SA mantenía con la provincia. La empresa liquidaba las regalías por esos años. Fue la primera vez que en la Legislatura se escuchó el argumento de que la emisión de bonos condicionaba el futuro de los neuquinos. 15 años después, la misma advertencia se volvió a escuchar en la Cámara.
Según la ley sancionada, los Ticad serían amortizados en un plazo de 36 meses y en cuatro cuotas semestrales, iguales y consecutivas equivalentes al 25% del monto emitido. La primera cuota vencía a los 18 meses de su fecha de emisión. La tasa de interés sería del 12% anual. Cinco años después, el MPN y la oposición volvieron a tratar un proyecto de ley para emitir bonos, aunque está vez no hubo posiciones encontradas. En esa ocasión se trató de los Títulos Provinciales de Reactivación Económica (Tipre).
La emisión se aprobó sin problemas y los títulos se garantizaron con fondos de la coparticipación y regalías de petróleo y gas. Los Tipre se cancelaron en 2001 tal como se había previsto en la ley 2144. Aunque, el gobernador Felipe Sapag modificó al año siguiente la ley original y determinó asignar 50 millones de dólares a la capitalización del BPN y los 20 millones restantes se utilizaron para pagar las deudas que mantenía la provincia con la entidad financiera.
Sapag fue por más. Con un barril de petróleo que oscilaba entre 9 y 12 dólares, Sapag intentó emitir bonos por 300 millones de dólares. De hecho, consiguió en diciembre de 1997 la ley 2227 que lo autorizó para realizar la operación, que incluía ceder y transferir las regalías de petróleo futuras, pagaderas en especie para conseguir el préstamo. Pero la oposición se presentó a la justicia que suspendió la aplicación de esa norma y el endeudamiento se anuló. La experiencia última es la autorización para emitir 250 mi
llones de dólares. El gobierno la defendió porque aseguró que será la herramienta que garantizará el financiamiento de las obras para la reconversión productiva de la provincia, cuya economía depende en un 80% de los recursos hidrocarburíferos.
La oposición no se puso a las obras, pero cuestionó el mecanismo. Propuso ejecutar los proyectos con los excedentes del presupuesto o, asignar el 6% de los recursos durante los 5 años próximos a la construcción de las obras. La emisión se autorizó con los votos de la mayoría oficialista. El MPN aseguró que las obras se tienen que construir en un plazo corto y avanzó con la sanción de la ley. Los Títulos para el Desarrollo Provincial (Tidepro) se pagarán en un plazo de hasta 10 años, se garantizarán con regalías hidrocarburíferas y la tasa de interés no podrá superar en 4 puntos la que pagan los bonos del gobierno nacional.
El ministro de Hacienda, Claudio Silvestrini, afirmó en que los bonos se emitirán en series de 60 millones de dólares, la primera en febrero o marzo, si Nación permite la operación.
JORGE VILLALOBOS
Nota asociada: Lo que se dijo en los debates parlamentarios
Nota asociada: Lo que se dijo en los debates parlamentarios
NEUQUEN (AN).- Desde 1990 hasta la fecha hubo por lo menos tres autorizaciones para emitir bonos. Y en dos de esos procesos Jorge Sobisch gobernaba la provincia. Sin embargo, la ley 2505 sancionada el 1 de diciembre pasado habilitó a la administración provincial a colocar en el mercado financiero bonos por 250 millones de dólares, el mayor endeudamiento de la provincia por ese mecanismo. Las dos anteriores emisiones fueron aprobadas en 1990 y 1995. Pero los montos llegaron a 90 y 70 millones de dólares respectivamente. Aún así, la emisión que la Legislatura convalidó días atrás tiene otro objetivo, porque los recursos que se obtengan por la colocación de los bonos en el mercado financiero nacional e internacional, según la normativa, serán destinados a obras de infraestructura en distintos puntos de la provincia.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios