“La mies en sazón”

Es imprescindible tratar de tener una visión del conjunto de lo que sucede. Pasaron varias cosas (hechos, procesos, fenómenos) que es necesario contextualizar: 1) El discurso de Cristina ante el G20 y la entrevista entre la primera mandataria y el presidente Obama, obvio. En cuanto a sus palabras, basta decir que en el documento final los primeros puntos de la declaración se adaptaron para reflejar lo que había planteado Cristina en su discurso. No sólo eso, sino que el presidente francés, Sarkozy, tomó otros aspectos señalados también por ella para “militarlos” como propuesta de modificación de las actitudes del capitalismo financiero. Esto no había sucedido nunca en la historia. Lo mismo la advertencia, elegante pero firme, que le formuló Cristina a Obama: que si no hacemos el esfuerzo de equilibrar la balanza comercial entre ambos países, la Argentina puede tomar otro camino, como dificultar la remesa de utilidades a las casas matrices de las empresas o comprar maquinarias en terceros países cuyo balance comercial con nosotros sea más favorable. Esto no había sucedido nunca y sucedió. 2) Hubo un intento bastante serio de atentar contra la estabilidad del dólar. La embestida fue frenada por varias acciones llevadas a cabo de modo conjunto y coordinado. Una es la que describe Verbitsky en su columna dominguera de “Página 12”. Dice que al mediodía, desde el Banco Central llamaron a un banco privado que había vendido 1.200 millones de dólares. El funcionario de esta última entidad manifestó que no podía ser. Y el del BC le marcó el lugar en que se había realizado la operación, la sucursal y la caja en la que había sucedido. Y, continúa contando Verbitsky, “sabían hasta el nombre de la cajera”. En definitiva, se había tratado de un error de asiento y la operación era en verdad de 120.000 dólares. No obstante sirvió para evaluar en serio que con las actuales autoridades no se puede jorobar, porque no sólo tienen las espaldas anchas en lo que a reservas se refiere, sino que saben de economía, de historia y cómo hacer reflexionar a los poderosos del mundo. A esta altura de los acontecimientos, ello no es poca cosa. Se pudo contener una acción hostil contra el dólar, pero la reflexión es más amplia: Mercedes Marcó Del Pont lo explicó con claridad en una charla en la Biblioteca Nacional. El hecho lo refleja con amplitud una nota también de Página 12, del especialista en economía Raúl Dellatorre cuando dice: “La presidenta del Banco Central dijo: “No estamos ante una crisis por excesiva desregulación del mercado, sino que es una crisis larga, de más de treinta años, en la cual se van sucediendo diferentes episodios. Nació en un cambio de patrón de acumulación, que ahora se llama financiarización. Y que la presidenta la planteó muy claramente como una tendencia al anarco-capitalismo”, un sistema descontrolado en el que la ganancia financiera se apartó de la actividad productiva. 3) El análisis del mercado granario y acerca de los recientes anuncios en torno del trigo, efectuado por gente que habitualmente quiere buscar “pelos en la leche”, sorprendió por ser laudatorio. Ello se reflejó en la frase: “No es lo mejor, pero soluciona problemas”.Viniendo de operadores tradicionales, este tipo de expresiones es llamativo porque habla de que se ha consolidado una política económica en función de intereses nacionales y populares. 4) Lo que aporto de mi coleto: no es un dato menor el almuerzo de la presidenta en Coninagro, visita a la que le dedicó tres de las presidenciales horas, que es mucho tiempo. De ahí viene la implementación de la propuesta de Federación Agraria para la comercialización de granos, pero vienen otras cosas, porque el respaldo a la producción al agregado de valor a la misma y al asociativismo en función de consolidar objetivos no es cartón pintado. Esto nos exige ser creativos, multiplicarnos y no cansarnos de sembrar, pero siendo plenamente conscientes de que ya tenemos algunas “mieses en sazón”, es decir, es momento de cosecha. Víctor Tomaselli (h), DNI 11.913.974 – Río Colorado


Es imprescindible tratar de tener una visión del conjunto de lo que sucede. Pasaron varias cosas (hechos, procesos, fenómenos) que es necesario contextualizar: 1) El discurso de Cristina ante el G20 y la entrevista entre la primera mandataria y el presidente Obama, obvio. En cuanto a sus palabras, basta decir que en el documento final los primeros puntos de la declaración se adaptaron para reflejar lo que había planteado Cristina en su discurso. No sólo eso, sino que el presidente francés, Sarkozy, tomó otros aspectos señalados también por ella para “militarlos” como propuesta de modificación de las actitudes del capitalismo financiero. Esto no había sucedido nunca en la historia. Lo mismo la advertencia, elegante pero firme, que le formuló Cristina a Obama: que si no hacemos el esfuerzo de equilibrar la balanza comercial entre ambos países, la Argentina puede tomar otro camino, como dificultar la remesa de utilidades a las casas matrices de las empresas o comprar maquinarias en terceros países cuyo balance comercial con nosotros sea más favorable. Esto no había sucedido nunca y sucedió. 2) Hubo un intento bastante serio de atentar contra la estabilidad del dólar. La embestida fue frenada por varias acciones llevadas a cabo de modo conjunto y coordinado. Una es la que describe Verbitsky en su columna dominguera de “Página 12”. Dice que al mediodía, desde el Banco Central llamaron a un banco privado que había vendido 1.200 millones de dólares. El funcionario de esta última entidad manifestó que no podía ser. Y el del BC le marcó el lugar en que se había realizado la operación, la sucursal y la caja en la que había sucedido. Y, continúa contando Verbitsky, “sabían hasta el nombre de la cajera”. En definitiva, se había tratado de un error de asiento y la operación era en verdad de 120.000 dólares. No obstante sirvió para evaluar en serio que con las actuales autoridades no se puede jorobar, porque no sólo tienen las espaldas anchas en lo que a reservas se refiere, sino que saben de economía, de historia y cómo hacer reflexionar a los poderosos del mundo. A esta altura de los acontecimientos, ello no es poca cosa. Se pudo contener una acción hostil contra el dólar, pero la reflexión es más amplia: Mercedes Marcó Del Pont lo explicó con claridad en una charla en la Biblioteca Nacional. El hecho lo refleja con amplitud una nota también de Página 12, del especialista en economía Raúl Dellatorre cuando dice: “La presidenta del Banco Central dijo: “No estamos ante una crisis por excesiva desregulación del mercado, sino que es una crisis larga, de más de treinta años, en la cual se van sucediendo diferentes episodios. Nació en un cambio de patrón de acumulación, que ahora se llama financiarización. Y que la presidenta la planteó muy claramente como una tendencia al anarco-capitalismo”, un sistema descontrolado en el que la ganancia financiera se apartó de la actividad productiva. 3) El análisis del mercado granario y acerca de los recientes anuncios en torno del trigo, efectuado por gente que habitualmente quiere buscar “pelos en la leche”, sorprendió por ser laudatorio. Ello se reflejó en la frase: “No es lo mejor, pero soluciona problemas”.Viniendo de operadores tradicionales, este tipo de expresiones es llamativo porque habla de que se ha consolidado una política económica en función de intereses nacionales y populares. 4) Lo que aporto de mi coleto: no es un dato menor el almuerzo de la presidenta en Coninagro, visita a la que le dedicó tres de las presidenciales horas, que es mucho tiempo. De ahí viene la implementación de la propuesta de Federación Agraria para la comercialización de granos, pero vienen otras cosas, porque el respaldo a la producción al agregado de valor a la misma y al asociativismo en función de consolidar objetivos no es cartón pintado. Esto nos exige ser creativos, multiplicarnos y no cansarnos de sembrar, pero siendo plenamente conscientes de que ya tenemos algunas “mieses en sazón”, es decir, es momento de cosecha. Víctor Tomaselli (h), DNI 11.913.974 - Río Colorado

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios