La primera computadora electrónica ya tiene 60 años

La primera computadora electrónica del mundo fue construida con fines militares: era capaz de calcular con gran velocidad la trayectorias de proyectiles. Ese fue el principal objetivo inicial de su construcción. Se dice que durante su vida operativa realizó más cálculos matemáticos que los efectuados por toda la humanidad anteriormente. El teléfono, en cambio, fue patentado por Graham Bell, luego de una ardua disputa con la Western Union Telegraph

BUENOS AIRES- La ENIAC (Electronica Numeral Integrator and Computer), la primera computadora electrónica digital del mundo, cumplirá hoy 60 años.No se distinguía precisamente por su maniobrabilidad: pesaba 32 toneladas, medía 30 metros de largo y tenía 17.468 válvulas, cuya vida media era de 3.000 horas, lo que obligaba a cambiar una cada 10 minutos.

Aunque era capaz de realizar 5.000 sumas y 360 multiplicaciones por segundo, su programación resultaba terriblemente tediosa y debía cambiársele de tubos contínuamente.

Sus inventores, John P. Eckert y John W. Mauchly, tardaron tres años en construirla mediante una subvención de 500.000 dólares que les otorgó el Ejército de los Estados Unidos. El proyecto se llamó PX y en 1944 se les unió John von Neumann.

Los tres científicos la pusieron en funcionamiento por primera vez el 14 de febrero de 1946, en la Universidad de Pennsylvania. Los diarios la calificaron de «Einstein mecánico» y de Frankenstein matemático».

El sistema utilizaba números decimales del cero al nueve y la lectura y escritura de datos se realizaba mediante una lectora de tarjetas y una perforadora. Estaba dividida en 30 unidades autónomas, 20 de las cuales eran llamadas acumuladores. Cada acumulador era una máquina de sumar 10 dígitos a gran velocidad, que podía almacenar sus propios cálculos.

Para acelerar las operaciones aritméticas también tenía un multiplicador y un divisor. El primero utilizaba una matriz de resistencia para ejecutar las operaciones de un dígito y fue diseñado con un circuito de control adicional para multiplicar sucesivos dígitos.

La ENIAC era controlada a través de un tren de pulsos electrónicos. Cada unidad era capaz de generarlos para que otras unidades realizaran alguna tarea, por eso los programas para la ENIAC consistían en unir manualmente los cables de las distintas unidades para que realizaran la secuencia deseada.

Programarla era por tanto un trabajo arduo y dificultoso. Como las unidades podían operar simultáneamente, la ENIAC era capaz de realizar cálculos en paralelo.

Había una unidad llamada «unidad cíclica», que producía los pulsos básicos usados por la máquina y tres tablas que transmitían a las unidades los números y funciones elegidos manualmente para realizar las operaciones.

Realizaba una suma en 0.2 milisegundos (5.000 sumas por segundo), una multiplicación de dos números de 10 dígitos en 2.8 milisegundos, y una división en 24 milisegundos.

Nunca pudo funcionar las 24 horas todos los días, y normalmente se ejecutaba dos veces un mismo cómputo para comprobar el correcto funcionamiento de la máquina. (Télam)

El aparato que finalmente Graham Bell logró patentar

BUENOS AIRES- El 14 de febrero de 1876, Alexander Graham Bell, un norteamericano de origen escocés, patentó uno de los inventos cruciales para la humanidad: el teléfono. Lo mostró por primera vez al público en la Exposición de Filadelfia, donde presentó los primeros prototipos, y un año después fundó junto a Elisha Gray la Bell Telephone Company.'

El primer ensayo sobre la posibilidad de transmitir el sonido de las voces a distancia data de 1860, cuando el alemán Philippe Reiss desarrolló un sistema que podía transmitir el sonido, pero que era incapaz de distinguir las palabras.

El salto decisivo se debió a tres norteamericanos: Graham Bell, Elisha Gray y Thomas A. Edison. Bell y Gray trabajaban por separado en la posibilidad de utilizar distintas frecuencias para mejorar las comunicaciones telegráficas, mediante la transmisión simultánea de varios mensajes por el hilo telegráfico.

El teléfono de Bell constaba de un transmisor y un receptor unidos por un cable metálico conductor de la electricidad. Las vibraciones producidas por la voz en la membrana metálica del transmisor, provocaban por medio de un electroimán oscilaciones eléctricas que, transmitidas por el cable, eran transformadas en vibraciones mecánicas que reproducían el sonido emitido desde el emisor.

En 1877 también la Western Union Telegraph Company creó su propia compañía de teléfonos y le encargó a Edison el desarrollo de un modelo alternativo al de Bell.

El receptor de Edison amplificaba considerablemente la recepción y difusión de la voz. Las dos compañías mantuvieron una feroz lucha jurídica por la patente y por el control del mercado telefónico estadounidense. Pero en 1879 la patente de Bell fue reconocida por los tribunales de justicia como la única válida, quedando la Bell Telephone Company como la empresa autorizada a explotar dicha innovación tecnológica.

En 1884, por medio de los cables de cobre, la Bell resolvió el problema técnico de los enlaces a larga distancia de las líneas telefónicas y un año después creó una compañía dedicada a la construcción de las líneas telefónicas de larga distancia, que devino monopólica: la American Telephone and Telegraph Company. (Télam)


BUENOS AIRES- La ENIAC (Electronica Numeral Integrator and Computer), la primera computadora electrónica digital del mundo, cumplirá hoy 60 años.No se distinguía precisamente por su maniobrabilidad: pesaba 32 toneladas, medía 30 metros de largo y tenía 17.468 válvulas, cuya vida media era de 3.000 horas, lo que obligaba a cambiar una cada 10 minutos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios