La producción mundial de vino caería 6% en el 2012

<span style="text-transform:uppercase">La producción global rondaría los 248 millones de hectolitros, con fuertes caídas en la unión europea.</span>

informe de coyuntura de la oiv

La producción mundial de vino cerraría el 2012 con un volumen estimado de 248 millones de hectolitros, lo que significaría una caída del 6% respecto de la temporada anterior, un rendimiento al que los analistas le otorgaron la categoría de “muy bajo”.

Distintos factores se conjugaron para llegar a este resultado negativo recientemente anunciado por autoridades de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV). Entre ellos se pueden mencionar la disminución de los viñedos en la mayoría de los estados productores más antiguos y un lento crecimiento de los nuevos actores que vienen remando para sumarse al escenario vitivinícola.

De acuerdo con el avance del informe dado a conocer por la OIV, se ha cumplido el período de tres años durante el cual la Unión Europea (UE) propuso incentivos para la erradicación de viñedos. Aproximadamente 175.000 hectáreas se beneficiaron con el plan comunitario, considerando que la superficie del viñedo de los 27 Estados miembros ha retrocedido en alrededor de 270.000 hectáreas en dicho período. En efecto, esto se explica debido a que las primas habían sido reservadas prioritariamente a las explotaciones que arrancarían totalmente sus viñedos, aun cuando la totalidad de sus parcelas no eran elegibles para el pago de una prima.

La superficie 2012 de los viñedos de la UE es, por lo tanto, la primera de las últimas tres campañas que no ha estado marcada por la influencia de estos incentivos.

Sin embargo, esto no significa que los viñedos comunitarios se hayan estabilizado de manera perdurable y que la superficie vitícola de la UE en el 2012 se sitúe al mismo nivel que en el 2011. Sin contar en este momento con datos precisos, algunos países señalan una erosión prevista de sus viñedos entre el 2011 y el 2012.

Estas reducciones acumuladas de la superficie de los Estados miembros no están exentas de vínculo con los bajos niveles de producción de la UE constatados en los últimos años. No obstante, las condiciones climáticas de esta última campaña han influido de manera considerable en el nivel de producción previsto para el 2012. Por otro lado, el ritmo global de crecimiento de la superficie plantada en el hemisferio sur y en Estados Unidos se ha reducido desde hace varias campañas en relación con lo observado alrededor del 2000, aunque seguiría siendo positivo.

Los viñedos de América del Sur parecen continuar con su desarrollo entre el 2011 y el 2012, tanto en Argentina (donde a pesar de la reducción aparente registrada entre el 2010 y el 2011, relacionada con un cambio en la modalidad de contabilización de las superficies mismas, el INV prevé un crecimiento de las áreas plantadas de casi 2.000 hectáreas entre el 2011 y el 2012), como en Brasil (+1 mha previsto), mientras que en Chile, desde hace muchos años, la tendencia es hacia un crecimiento.

Sin embargo, los viñedos de Sudáfrica siguen reduciéndose desde el 2006 (-1 mha previsto entre el 2011 y el 2012).

De manera más consecuente, los datos disponibles sobre la evolución de las plantaciones australianas parecerían mostrar una reducción muy importante de los viñedos para vinificación, en el orden de -12 mha, 162 Mha.

Así, si el ritmo de crecimiento de los viñedos chinos (principalmente para vinificación) sigue debilitándose o se estabiliza y la reducción de las plantaciones turcas continúa, entonces la superficie plantada a nivel mundial debería disminuir entre el 2011 y el 2012, pero a un ritmo inferior al determinado por las primas comunitarias y estimado entre el 2008 y el 2011 (resultado provisorio) en -142 mha en el período, o sea -47 mha/año.

Producción de vino 2012

Como se mencionó anteriormente, la disminución del viñedo mundial y las condiciones climáticas adversas han afectado la cosecha 2012. Aventurando una hipótesis de variabilidad del 10% del nivel de cosecha 2011 de los países de los que no se tiene información de este año, estos datos llevan a prever una producción de vino 2012 (sin contar jugos y mostos) a nivel mundial comprendida entre 243,5 y 252,9 millones de hl (248,2 Mhl en el centro de la estimación).

La evolución relativa entre el 2011 y el 2012 es, pues, especialmente regresiva, comprendida entre -7,8 y -4,3% y, en estimación promedio, en un retroceso neto de 16 Mhl en relación con la producción vinificada del 2011 (nivel provisorio: 264,2 Mhl), es decir -6%, un nivel de producción muy bajo.

en alza

Este año Estados Unidos registraría una producción de vino en progreso neto en relación con la modesta producción del 2011 (20,55 Mhl sin contar zumos y mostos contra 19,19 Mhl, es decir, +7,1 %).

Sudáfrica alcanzaría los 10 Mhl de vino en el 2012, un 3,6% más.

En Oceanía la producción prevista para Australia se encuentra en progresión, principalmente la de los vinos blancos, que llegaría a 11,55 Mhl (+4,1% / 2011). Si se confirma este resultado y esta situación se combina con una fuerte reducción de los viñedos, este nivel de producción puede considerarse muy importante.

Finalmente, entre los países vinícolas significativos de la UE, únicamente las previsiones de la producción en Portugal y Grecia se encuentran en progresión pero con referencia a volúmenes vinícolas modestos en el 2011.

En baja

En lo concerniente a la UE, las previsiones de los principales países productores se encuentran en significativo retroceso en relación con las del 2011. Después de cinco modestos ciclos seguidos, se presenta una cosecha 2012 excepcionalmente escasa, que se ha reducido en 7.402 mhl entre el 2007 y el 2011.

Italia registraría un retroceso del 3% en el centro de la horquilla de estimación, no obstante en relación con una producción 2011 ya muy baja (40,5 Mhl contra 42,3 Mhl en el 2011). En Francia el retroceso previsto es muy importante (-19%, o sea -9,3 Mhl/2011). En estos dos países los niveles de producción 2012 serán, por lo tanto, históricamente bajos y, en términos de dimensiones, apenas cercanos a los 40 Mhl de vino.

En España, a principios de octubre, la previsión mostraba 35 Mhl, incluyendo vinos, zumos y mostos. La producción global de la UE de 27, evaluada en 141,2 Mhl (sin contar zumos y mostos), registra un retroceso considerable (de 14,3 Mhl, o sea, -9%). Se trata de un nivel históricamente bajo.

En América del Sur la situación presenta contrastes: Chile alcanzaría un nuevo récord, con 10,9 Mhl (+3,8% / a la fuerte producción de 2011), mientras que Argentina, con 11,78 Mhl de vino en el 2012 (-23,9% / 2011), registraría una producción algo inferior a la del 2009.

En Oceanía la producción 2012 en Nueva Zelanda disminuye, pero es en referencia a la producción récord del 2011. Sin embargo, se mantiene en un nivel elevado (1,94 Mhl).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios