La región, con casi 30% de los trabajadores en negro
Neuquén tiene
NEUQUEN (AN).- El 29% de los trabajadores neuquinos, y el 28% de los rionegrinos, no está registrado. Estas cifras ubican a las provincias del norte patagónico por debajo de la media nacional.
La mayoría de los empleados «en negro» son mujeres, de menos de 22 años, que no superan el año de antigüedad en su puesto.
Los datos fueron difundidos ayer por autoridades del ministerio de Trabajo de la Nación, en base a fiscalizaciones realizadas en el último año en el marco del Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT).
En la provincia de Neuquén se fiscalizaron cerca de 2.000 establecimientos, relevando a 4.400 trabajadores, de los cuales el 29 por ciento no estaba registrado. El rubro donde se detectaron mayores irregularidades fue comercio, seguido por las empresasdedicadasa la minería.
El 54% de los empleados no declarados son mujeres y el 63 por ciento no supera los 22 años de edad.
Además, dos de cada tres trabajadores «en negro» tiene menos de un año de antigüedad.
Los responsables del plan evaluaron que esta particularidad se debe a que, al haberse reducido en 2004 el período de prueba de 6 a 3 meses, los empleadores optaron por no registrar a los nuevos trabajadores.
En Río Negro se relevaron 3.500 establecimientos, abarcando a 9.000 trabajadores, y se detectó un 28% de empleo no registrado. En esta provincia también las mujeres son mayoría dentro del sector de trabajadores no declarados.
Entre los rionegrinos, los empleados «en negro» de hasta 22 años representan el 38% del total. En contrapartida, resultó llamativo que 3 de cada 10 trabajadores no registrados tiene más de 56 años.
En comparación con los datos a nivel nacional, donde hay un 46 por ciento de trabajadores no declarados, el porcentaje de empleo no formal en las provincias patagónicas es bajo. Los niveles más altos se registraron en norte del país.
La mediciones anteriores de empleo no registrado en el país habían arrojado resultados crecientes, hasta llegar al 48,8%. Por ese motivo, el coordinador nacional del Consejo Federal del Trabajo, Jorge Stopiello, afirmó que con los nuevos números «se quebró la tendencia».
A nivel nacional se fiscalizaron 100.283 establecimientos, abarcando a 295.000 trabajadores (114.000 mujeres y 181.000 hombres).
Para este año, desde el ministerio de Trabajo de la Nación se propusieron duplicar la apuesta. «El objetivo es fiscalizar una vez por año a todos los empleadores», explicó Stopiello.
El funcionario recalcó además que el PNRT «no es un mero plan recaudatorio» y aseguró que el objetivo del gobierno es combatir el abuso laboral y la competencia desleal.
«Queremos que se tome conciencia que un trabajador registrado es menos riesgo para el empresario», añadió María Maldonado, jefa de la Agencia Territorial Neuquén de la cartera laboral de la Nación.
Las sanciones previstas por ley para los empleadores oscilan entre los 500 y los 5.000 pesos. Al respecto, Maldonado indicó que un tercio de las empresas con trabajadores no declarados redujo su multa «porque se presentaron a tiempo a regularizar la situación».
Diferencias con el gobierno neuquino
NEUQUEN (AN).- Los funcionarios del ministerio de Trabajo de la Nación restaron importancia a las diferencias entre los datos que se manejan desde esta cartera y los difundidos días atrás por el gobierno neuquino. Sin embargo, desde la Gerencia de Empleo de Neuquén cuestionaron que la provincia no haya adherido al programa nacional de «Terminalidad Educativa».
La jefa de la agencia neuquina del ministerio de Trabajo, María Maldonado, explicó que la diferencia de dos puntos entre las cifras sobre empleo no registrado que maneja la Nación y los números difundidos por la secretaría de Trabajo de la provincia se debe a que «no coincide la cantidad de establecimientos relevados».
Días antes de que las autoridades del ministerio de Trabajo de la Nación anunciaran que en Neuquén hay un 29% de trabajadores no declarados, el subsecretario de Trabajo, Ernesto Seguel, afirmó públicamente que nivel el empleo no registrado en la provincia es del 27%.
Sobre este punto, Maldonado especuló que «sería bueno» que la colaboración entre ambos organismos fuera más estrecha y comentó que «hay actividades que hemos logrado hacer en conjunto».
Por otra parte, el titular de la Gerencia de Empleo de Neuquén, Luis Sagaseta, criticó que el gobierno neuquino no haya adherido al programa de «Terminalidad Educativa y Formación Profesional».
Esta propuesta permite a los beneficiarios del plan Jefes y Jefas de Hogar reemplazar las contraprestaciones laborales por la asistencia a clases en los distintos niveles del sistema educativo.
Sagaseta indicó que la no adhesión de la provincia al programa nacional imposibilita que Nación envíe fondos para que los beneficiaros puedan adquirir útiles escolares. Sin embargo, el funcionario aclaró que el programa se está llevando a cabo «a través de la colaboración de los municipios» y ya cuenta con la participación de 1.576 personas.
NEUQUEN (AN).- El 29% de los trabajadores neuquinos, y el 28% de los rionegrinos, no está registrado. Estas cifras ubican a las provincias del norte patagónico por debajo de la media nacional.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios